Contributions of the Participatory-Action Research to the study of the Youth

Authors

  • Itati Liliana Arce Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
  • María Eugenia Fritz Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Keywords:

Young people, PAR, qualitative methodologie

Abstract

This article is the result of the work done in the frame of the U.N.S.L ́s Postgraduate Course “Qualitative Research in Social and Human Sciences”. In this we will try to present a reflection process about the theoretical and methodological approach of youth in the Social Sciences, appraising the Participatory Action Research as a critical approach that not only questions the logics of the positivists knowledge production, but also differs from the qualitative approaches while it constitutes a social and political tool transformation. In this way, we problematize ourselves about the several realities which young people lives every day from a critical perspective.

At first instance we will lay the foundations of our position in relation to the study with youth from a relational and dialectical perspective, being that allow us to work from the complex and multidimensionality of the problematic. Also we´ll analyze the main characteristics of the qualitative methodology and their contribution to the social world analysis. Finally we approximate to some P.A.R ́s contributions to the work with youth as it ́s constitute the opportunity to value the young people like active politicians subjects in the investigational process, which enable process of social transformation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Borda, F. (1990). El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Colombia: Tercer mundo editores.

Borda, F. y Rahman, M. A (1994). “La situación actual y las perspectivas de la investigación acción participativa en el mundo”, en Salazar, M: La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid: Editorial Popular.

Bourdieu, P. (1990). “La “juventud” no es más que una palabra”, en Sociología y Cultura (163-173). México DF: Editorial Grijalbo.

Cedeño Suárez, M. A. (2001). “Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito educativo”, en Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Vol. 1, N° 1, enero-junio, Costa Rica: Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca.

Chaves, M. (2005). “Juventud negada y negativizada. Representaciones y formaciones dicursivas vigentes en la Argentina contemporánea”, en Revista Última década, Nº 23, 9- 32, CIDPA Valparaíso.

Chaves, M. (2010). “¿Juventud?”, en Chaves, M. Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana (25-49). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Chaves, M. (2012). "Subjetividad en la ciencia. Critica a la razón neopositivista", Orinoco Pensamiento y praxis, Nº 1. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3922813

Chaves, M. y Fidalgo Zeballos, J. E. (2013) (coords.). Políticas de infancia y juventud: producir sujetos y construir Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio Editorial.

Checa, S. (2003). “Introducción. Aproximaciones a la problemática de la sexualidad adolescente”, en Checa, S. (comp). Género, Sexualidad y Derechos Reproductivos en la Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Chiriguini, M. C. (2006). “Identidades socialmente construidas”, en Chiriguini, M. C. (comp.), Apertura a la Antropología, Alteridad-Cultura-Naturaleza humana (43-55). Buenos Aires: Proyecto Editorial.

Colmenares E., A. M. y Piñero, M. L. (2008). “La investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas”, en Laurus, Vol. 14, N° 27, mayo-agosto, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, 96-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Dávila León, O. (2004). “Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes”, en Última década, Vol. 12, N° 21, 83-104. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004

Guber, R. (2010). “El proyecto de investigación en Ciencias Sociales: Acepción, concepción y redacción”, en Proyectos en acción: técnicas, métodos y claves para la investigación en ciencias sociales. Argentina: CAICYT/CONICET.

Kuhn, T. S. (1972). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Kustrín, S. (2007). “Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis”, en HAOL, N° 13, 171-192. Recuperado de: file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-JuventudTeoriaEHistoria-2479343%20(3).pdf

Mardones Carrasco, R. y Velázquez Tapia, F. (2015). “Fortalecimiento de la participación comunitaria a través de la radio local. Una propuesta de investigación-acción participativa (IAP) con jóvenes en Chaitén”, en Magallania, Universidad de Magallanes Punta Arenas, Vol. 43, N° 3, 77-90. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50643662007

Mason, J. (1996). Qualitative Researching. Londres: SAGE.

Maza M., L. (2006). “Reflexión teórica en torno a la construcción social de la identidad y la investigación-acción-participativa”, en Sociedad Hoy, N° 10, Universidad de Concepción, 127-141.

Pérez-De-Guzmán Puya, V. y Trujillo Herrera, J. (2011). “Educar e investigar de manera participativa: la implicación asociativa juvenil en las actividades de ocio y tiempo libre”, en Tiempo de Educar, Vol. 12, N° 24, julio-diciembre, Universidad Autónoma del Estado de México, 235-256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089004

Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rodríguez, F. (2000). “El paradigma de la complejidad. Crítica a la razón simplificadora”, en Espacio Abierto, Vol. 9, N° 2, Universidad del Zulia Maracaibo, 243-25.

Sánchez, S. (comp.) (2005). “El mundo de los jóvenes”. Cea-Cu. Rosario: Laborde. Libros.

Shabel, P. (2014). “Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 12, N° 1, 159-170.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona, España.

Vidal, (2011). “El giro epistemológico hermenéutico en la última tradición científica moderna”, en Cinta Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, N° 40, 22-46.

Published

31-05-2019

ARK