Trajectories as a structuring principle of secondary school policies in Argentina: a critical analysis of government regulations

Authors

  • María Betania Oreja Cerruti Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján

Keywords:

education trajectories, educational policies, Secondary Education, school organization, teachers’ working conditions

Abstract

The paper addresses the orientation of recent secondary school policies in Argentina. The centrality of the concept of trajectories as the foundation of reforms of the last two decades is studied, within the framework of the expansion and compulsory nature of secondary school and the consolidation of poverty as a structural feature of Argentine society. We describe the main federal agreements for secondary education, between 2009 and 2022, and the policies promoted in four jurisdictions: the Provinces of Buenos Aires, Santa Fe and Río Negro and the Autonomous City of Buenos Aires. The orientation of the changes, their conceptions and the overlooked aspects are problematized, focusing on teachers' working conditions and budgetary restrictions.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ADEMYS (2017). “¿Qué sucede en las escuelas pioneras de la ‘Secundaria del futuro’?” Recuperado de: https://www.ademys.org.ar/v2/la-secundaria-del-futuro/

Amsafé, Rosario (2023). “Trayectoria única. Una Reforma educativa que genera más problemas que soluciones”. Recuperado de: https://m.amsaferosario.org.ar/page/noticias/

Barco, Silvia; Penas, Paula; Pose, Susana; y Rodríguez, Mónica (2012). “Las políticas de reforma de la escuela secundaria en la provincia de Río Negro desde la década de 1980 hasta la actualidad: diseños curriculares y organización del trabajo docente”, en Más Rocha; Gorostiaga; Tello; y Pini (comps.), La educación secundaria como derecho (49-109). Buenos Aires: La Crujía.

Beltrán Llavador, Francisco (2010). Organización de instituciones socioeducativas: imposibilidad y desórdenes. Valencia: Reproexpres.

Briscioli, Bárbara (2016). “La incidencia de las condiciones de escolarización del Nivel Secundario en la construcción de las trayectorias escolares”, en Perfiles Educativos, 3ª época, vol. XXXVIII, Nº 154, 134-153.

Bulfon, Pablo; Fontana, Laura; y Romero, Sandra (2020). “Régimen Académico y Producción de Subjetividades en las Escuelas Secundarias de Río Negro”, en Confluencia de Saberes N°2, Año 1, 154-173.

Cardini, Alejandra y D’Alessandre, Vanesa (2019). Transformar la educación secundaria. Metas estratégicas para transformar Argentina. Buenos Aires: CIPPEC.

Claus, Agustín y Bucciarelli, M. Eugenia (2020). “El financiamiento educativo en Argentina. El desafío de la equidad bajo un esquema federal”. Buenos Aires: CIPPEC.

Consejo Federal de Educación. Resoluciones N° 84, 88 y 93 de 2009, N° 188 de 2012, N° 285 de 2016, N° 330 de 2017, N° 363 y 368 de 2020, N° 397 de 2021 y N° 423 de 2022.

Dirección de Información Educativa (2022). Anuario Estadístico Educativo 2021. Buenos Aires: Secretaria de Evaluación e Información Educativa, Ministerio de Educación de la Nación, Argentina.

Gobierno De Caba (2017) “La escuela que queremos. Profundización de la NES”. Disponible en https://buenosaires.gob.ar/secundaria-del-futuro/

Gobierno de CABA (2008). Ley N° 2.905.

Gobierno de CABA (2022) Ministerio de Educación. Resolución N° 970.

Gobierno de PBA (2023). Dirección General de Cultura y Educación. Líneas prioritarias de la Dirección Provincial de Educación Secundaria para el período 2022-2023.

Gobierno de PBA (2022) Comunicación Conjunta N° 1.

Gobierno de Río Negro (2012). Ley Orgánica de Educación N° 4819.

Gobierno de Río Negro (2017) Consejo Provincial de Educación, Resoluciones N° 3991 de 2016 y N° 4617.

Gobierno de Santa Fe, Ministerio de Educación. Resolución N° 2303 de 2022 y Circular N° 1 de 2023. Argentina: Ministerio de Educación.

Gobierno de Santa Fe (2022) “Secundaria Renovada”. Argentina: Ministerio de Educación.

Grupo Viernes (2008). “Una experiencia de cambio en el formato de la escuela media: las Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires”, en Propuesta Educativa, N°30, 57-69.

Iñigo Carrera, Juan (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 1. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa 1882-2004. Buenos Aires: Imago Mundi.

Kornblihtt, Juan; Espro, Manuel; Suster, Mateo y Mussi, Emiliano (2023). “La economía argentina reciente (2003-2019). Las razones del deterioro de las condiciones de vida de la clase obrera”, en Cáceres, V. (ed), Economía política: aportes para la enseñanza. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Más Rocha, Stella M. (2007). “Una política para la educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires: de un proyecto democratizador a una escuela reproductora” en Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol.1, N°1, 29-53.

Montes, Nancy y Pinkasz, Daniel (2020) (comps). Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento-Flacso.

Oreja Cerruti, M. Betania y Carcacha, Guillermo (2017). “Reforma, cambio o revolución: That is the question. Un análisis de las políticas educacionales de Cambiemos” en Revista EPQ? D-M-D’ N°1, 17-22.

Pinkasz, Daniel (2015). La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. Ciudad Autónoma de Buenos: FLACSO.

Terigi, Flavia (2008a). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares” en Dussel et al. Jóvenes y docentes en el mundo de hoy (161-178). CABA: Santillana.

Terigi, Flavia (2008b). “Lo mismo no es lo común: la escuela común, el curriculum único, el aula estándar, y otros esfuerzos análogos por instituir lo común” en Frigerio y Diker (comps.) Pensar lo común (209-221). Buenos Aires: Del Estante.

Terigi, Flavia y Briscioli, Bárbara (2020). “Investigaciones producidas sobre ‘trayectorias escolares’ en educación secundaria (Argentina, 2003-2016)” en Montes y Pinkasz (119-172).

Toscano, Ana (coord.) (2012). Adolescentes y secundaria obligatoria. Centros de Escolarización de Adolescentes y Jóvenes (CESAJ). Conurbano (Argentina). Buenos Aires: UNICEF/UNGS.

Tuñón, Ianina (2022). “Condiciones de vida y desarrollo de la infancia: continuidades y rupturas en la salida de la pandemia”. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Documento estadístico N°1. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14391

UTE (2017). “Por el futuro de la secundaria”. Recuperado de: http://198.199.81.162/phocadownload/01-08-suple%20ute-291017.pdf

Published

26-05-2022

ARK