The meaning and practice of school rituals in contexts of poverty. An approach to the problem in an urban-peripheral school in the city of San Luis
Keywords:
rituals, school, poverty, subjectivity, San LuisAbstract
In this paper we report the results of a field research in the primary level of an urban-peripheral school in the city of San Luis, attended by children and youngsters coming from poor sectors. Our objective was to describe the school rituals of entering and leaving school and the raising of the flag, and to analyze the subjective configurations of these practices in the particular context of the school. The information was collected through observations of these rituals and interviews aimed at investigating the meanings that students construct about them. Within this framework, we carried out a qualitative treatment of the information through the construction and analysis of emerging categories that allowed us to unravel senses and meanings associated with particular school practices. When analyzing these school rituals, we observed that they constitute milestones on which a representation of the institution’s “we” is built, opening the possibility of multiple resignifications, in the light of the current and daily problems that cross the subjectivity of children and young people attending school.
Downloads
References
Boivin, M. y otros (1999). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Ed. Anagrama.
Bruner, J. (1998). Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Editorial. Alianza.
Carro, S. y otros (1996). Las instituciones educativas en tiempos del ajuste estructural. Una aproximación desde la etnografía. Buenos Aires: Instituto de ciencias Sociales Gino Germani.
Díaz, R. (1995). “Rituales, nacionalidad y política” en Actas Pedagógicas, 1, Facultad de Ciencias de la Educación. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.
Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas. Dinámicas Institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Foucault, M. (1991). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gee, J. P. y Green, J. L. (1998). “Discourse analysis, learning and social practice: A methodological study”, en Review of Research in Education, 3: 119-171.
Giorgi, V. (2003). “Construcción de la subjetividad en la exclusión”, en Vínculo, Marginalidad y Salud Mental. Montevideo: Editorial Roca Viva.
Girux, H. (1985). “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico”, en Cuadernos Políticos, 44. México: D.F.
Givrtz, S. y Larrondo, M. (2009). Herramientas para el abordaje de la convivencia en el espacio escolar. Curso de posgrado: Violencia escolar: trayectorias, estrategias, reflexiones. CAICYT. CONICET.
González Rey, F. (2008). “Subjetividad y psicología crítica: implicaciones epistemológicas y metodológicas”, en Jiménez Domínguez, B. (comp.) Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires: Paidós Tramas Sociales 51.
Guber, R. (2001). Etnografía: Método, campo y reflexibilidad. Bogotá/Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Gutiérrez, A. (2004). Pobre, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor.
Kamisky, G. (1994). Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Buenos Aires: Editorial Lugar.
Maldonado, H. (2008). Problemáticas críticas en el sistema educativo. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Redondo, P. y Thisted, S. (1997). Mitos y realidades de las escuelas de los márgenes. 1º Congreso Internacional Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, Argentina: Centro de Estudios e Investigaciones laborales CONICET.
Rockwell, E. (1987). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. Tercer Seminario Nacional de Investigación en Educación. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior.
Willis, P. (1997). Aprendiendo a trabajar. Como los hijos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Editorial Akal.
Downloads
Published
Issue
Section
ARK
License
Copyright (c) 2012 Gabriela Luciano, Leticia Marín

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



