Adolescence, subjectivity and socio-cultural context

Authors

  • Norma Alicia Sierra Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Keywords:

subjectivity, adolescence, identity, identifications

Abstract

Adolescence is a stage of life in which fundamental changes occur to the psychic structure and to the subject's relationship with the socio-cultural context. In this work we were looking at the characteristics of adolescence today, analyzing the way in which subjectivity interweaves with social conditions of the era, deepened byglobalization, in which great transformations in social relationships promote the individualism and the object of consumption, to the detriment of desire and collective ideals.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aberastury, A. y Knobel, M (1989). “Normalidad y patología en la adolescencia”, en Adolescencia normal, 34-45. Buenos Aires: Paidós.

Barrionuevo, J. (2011). “El sujeto en tiempos del capitalismo tardío”, en Adolescencia y Juventud. Consideraciones desde el Psicoanálisis. Buenos Aires: Eudeba.

Dolto, F. (1992). “¿Qué es la adolescencia?”, en Palabras para adolescentes. O el complejo de la langosta. Buenos Aires: Atlántida.

Erickson, E. (1971). “Adolescencia”, en Identidad, juventud y crisis (105-11). Buenos Aires: Paidós.

Erickson, E. (1971). “Genética: identificaciones e identidad”, en Identidad, juventud y crisis (126-134). Buenos Aires: Paidós.

Fleischer, D. (2003). “Infancia y adolescencia”, en Clínica de las transformaciones familiares (139-152). Buenos Aires: Grama.

Freud, S. (1905). “La metamorfosis de la pubertad”, en Tres ensayos para una teoría sexual. O. C. T VII. 1986. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915). “Duelo y Melancolía”, en O.C., 14. Buenos Aires: Amorrortu.

Hartmann, A. y otros (2000). “Metamorfosis”, en Adolescencia: una ocasión para el psicoanálisis (39-47). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Hartmann, A. y otros. (2000). “Vicisitudes de la elección de objeto en la adolescencia (sobre la formación del carácter)”, en Adolescencia: una ocasión para el psicoanálisis (55-57). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Miller, J. (1999). “Estructura y desarrollo”, en Estructura, desarrollo e historia (25-58). Bogotá: Gelbo Editor.

Obiols, G. A. y Desegni, S. (1992). “Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria”. Buenos Aires: Kapelusz.

Palazzini, L. (2008). “Movilidad, encierros, errancias: avatares del devenir adolescente”, en Rother Hornstein (comp). Adolescencias: Trayectorias Turbulentas. Buenos Aires: Paidós.

Piccini Vega, M.; Barrionuevo, J. y Vega, V. (2007). Cap. 1: “Conceptos metapsicológicos generales” y Cap. 2: “Despertar de la adolescencia”, Cap. 6: “El hallazgo de objeto en la adolescencia”, Cap. 9: “Juventud en tiempos del capitalismo tardío”, en Escritos psicoanalíticos sobre Adolescencia. Buenos Aires: Eudeba.

Sternbach, S. (2008). “Adolescencias, tiempo y cuerpo en la cultura actual”, en Rother Hornstein (comp.). Adolescencias: Trayectorias Turbulentas. Buenos Aires: Paidós.

Published

25-04-2014

ARK