Literatura infantil y juvenil: Una experiencia estética con chicos especiales

Authors

  • Paula Morán Maldonado Universidad Nacional de San Luis
  • Elizabeth León Madrid Universidad Nacional de San Luis
  • Zulma Fernández Universidad Nacional de San Luis

Keywords:

Literatura, Diversidad, Lenguajes simbólicos

Abstract

Como docentes a cargo del dictado de la asignatura Literatura Infantil y Juvenil del Profesorado de Educación Especial (FCH – UNSL) nos fue necesario realizar un acercamiento al ámbito específico en el que se desempeñarán los alumnos que cursan dicha carrera. Para ello, diseñamos y desarrollamos el proyecto de extensión “Hacia una Literatura Infantil y Juvenil sin limitaciones” en el Servicio N. 10 “Jean Piaget”, Escuela Puertas de Cuyo de la Ciudad de San Luis. El mismo consistió en talleres literarios dirigidos a niñas, niños y jóvenes sordos y ciegos, para quienes realizamos rondas de narración, lectura y dramatización. Para eso pusimos mayor énfasis en las expresiones sonoras, corporales, gestuales, kinésicas, plásticas, olfativas, entre otras, y además contamos con la colaboración de las docentes que interpretaron lo dicho en lengua de señas. Con el presente trabajo queremos ofrecer un relato de la experiencia vivida, y el análisis que realizamos sobre estas, con miras a brindar aportes teóricos que sirvan para posibles proyectos literarios que tengan como destinatarios a personas especiales.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, F. (1975). La estatua y el Jardincito. Imago. Buenos Aires.

Andruetto, M. T. (1994). “Tatita, ¡córtenme las uñas!”. En Misterio en la Patagonia. Coquena Grupo Editor, Libros del Quirquincho, Buenos Aires.

Bornemann, E. (2000). Invitación de un Amigo. En “Poesía para Chicos”. Alfaguara, Buenos Aires.

Bornemann, E. (2010) Se mató un tomate. En: https://biblio13de05.blogspot.com/. Extraído: Enero 2010.

Esphier, S. (1972). “El vendedor de gorras”. En: Gómez M. Narrando, Cuentos. Cuadernos de la Escuela del Magisterio. Universidad de Cuyo. Mendoza. Argentina.

Lugones, L. et Al (2010). Siete cuentos argentinos de terror. Buenos Aires. Editorial Guadal S.A.

Shujer, S. (2010). “Dulce de Abeja”, en El Libro de la Lectura de Bicentenario. Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.

Walsh, M. E. (2011). “Don Fresquete”, en Cuentopos de Gulubú. Alfaguara Infantil-Juvenil, Buenos Aires.

Walsh, M. E. (2011). “La Vaca y la Luna”, en Cuentopos de Gulubú. Alfaguara Infantil Juvenil, Buenos Aires.

Published

24-04-2015 — Updated on 24-04-2015

Issue

Section

Educational Experiences

ARK