Necessary changes for an inclusive school
Keywords:
Middle school, obligatory, change, inclusion, reforms, equalityAbstract
This work tries to show the problems of the middle school in the scope of the compulsory education. It takes into account the possibility of this to provide equal opportunities, real access, containment and permanence. The legislation reforms and compensation actions that worked the problem and the low and uncertain results obtained for this purpose.
Downloads
References
Amieva S. (2009). (Comp. y autora). Escuelas y Docentes: Debates y Reflexiones. Ed. LAE San Luis. Argentina.
Ball, S. (1989). La Micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Ed. Paidós. Buenos Aires.
Bravslasky, C. y Tiramonti G., (1990). Conducción Educativa y Calidad de la Enseñanza Media Ed. Miño y Dávila. Argentina.
Carena, S., Grasso L., Tessio, A., Paladini M., Pisano M., Robledo A., Quiroga N., (2008). Educación, Pobreza Y Proyectos Escolares. CIFE / Reduc. Córdoba.
Carranza, A. (2008). Las perspectivas de los cambios en educación. Posibilidades y restricciones de las políticas estatales para implementar innovaciones en la institución escolar. Año VI. N0 6. Centro de investigaciones. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC.
Diker G. Los sentidos del cambio en educación. En Frigerio G. y Diker G D. En Educar ese acto político. Ed. El estante. Bs. As en Documento del Ministerio de Cultura y Educación "Aplicación de la Ley federal de Educación"Enciclopedia HISPÁNICA. Versión 2.0
Dubet, F. (2000). Les inégalités multipliées. Editado por L ́aube intervention. Paris.
Dubet, F. (2005a). El declive de la Institución. Ed. Gedisa. Barcelona España.
Dubet, F. (2005b). La escuela de las oportunidades. Ed. Gedisa. Barcelona España.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Ed. Siglo XXI. Bs. As.
Dussel, I. (2004). Desigualdades Sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. FLACSO.
Dussel I. (2005). Pensar la escuela y el poder después de Foucault. En Educar ese acto político. Ed. El estante. Bs. As.
Dussel I. (2008). Tendencias Sociales y Educativas en América Latina. La escuela y los adolescentes. Informe SITEAL En La escuela media argentina y los desafíos de las metas 2021
Gentile P.(2013). Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos, Caracas Venezuela.
Jacinto, C. y Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades educativas? IIPE. UNESCO. Santillana. Bs. As.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2003). Documento Base del Proyecto Estrategias y Materiales Pedagógicos para la retención escolar. Argentina.
Miranda E. (2013). De la Selección a la Universalización de la Educación Secundaria. Rev. Espacios en Blanco, N° 23. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2013). Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO). Santiago.
Levesque, M. (1981). L'égalité des chances en education, Conseil supérieur de l'education, Québec, Canada.
Tenti Fanfani E. y otros. (2003). La escuela media para todos. Ed. Altamira. Argentina.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria Argentina; porque son necesarios, por qué son tan difíciles. En Revista Propuesta Educativa No 29. FLACSO. Bs. As.
Downloads
Published
Issue
Section
ARK
License
Copyright (c) 2018 Sonia Amieva

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.