The experience of childhood from a decolonial and aesthetic analysis of cultural products: Modernity, racism and racialization of class relations
Keywords:
childhood, coloniality, racialization, modernity, decolonizationAbstract
In this work we carry out an exercise in critical interpretation of the notion of childhood from a decolonial and aesthetic perspective. In this sense, we present some considerations on the concept and its operability for the analysis. Then we approach different cultural products where we problematize the category of childhood in the singular as part of the modern project. The decolonial interpretive key allows us to unravel the social meanings and relations of domination that gave rise to the definition of the category in Europe and its correlation in Latin America. In this sense, from colonization to the present, forms of classification are articulated - according to skin color and then transposition to class relations - that imply the subordination of the other. From the Global South, childhood (s) as a category must be read within the geopolitical disputes that shaped our territories and capitalist relations of domination.
Downloads
References
Ariès, Phillipe (2018 [1962]). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Recuperado de: http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/El_nino_y_la_vida_familiar.pdf (28/04/2012).
Baily, Samuel (1986) Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina. Buenos Aires. Hyspanamerica.
Benjamin, Walter (2018) “Parque Central”, en Atlas Walter Benjamin. Recuperado de: https://www.circulobellasartes.com/benjamin/obra.php?id=5(16/11/2018)
Baily, Samuel (1994[1936]). “La obra de arte en la época de reproductibilidad técnica”, en Discursos interrumpidos. Buenos Aires: Planeta- Agostini.
Buck-Morss, Susan (2005). Walter Benjamín, escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona.
CARLI, Sandra (Comp.) (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el Shopping. Buenos Aires: Paidós
Carnese, Raúl (2019) El mestizaje en la Argentina: indígenas, europeos y africanos: una mirada desde la antropología biológica / Raúl Carnese. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Eagleton, Terry (2006) La estética como ideología. Madrid: Trotta.
Elías, Norbert (1998) La civilización de los Padres y otros Ensayos. Santa Fe de Bogotá: Norma.
FOUCAULT, Michel. (2014) El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI.
Flores María, Elena. (2015) Notas para comprender la construcción histórica del complejo tutelar de menores en la ciudad de Córdoba: entre el Defensor de Menores y el Patronato de Menores. Córdoba: Editorial del Centro de Estudios Avanzados.
Grüner, Eduardo (2021) Lo sólido en el aire: el eterno retorno de la crítica marxista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Küffer, Claudio, GHIRARDI, Mónica, COLANTONIO, Sonia (2014). “Trabajo infantil en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el primer tercio del siglo XIX”, en Naveg@mérica.Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas.Recuperado de: http://revistas.um.es/navegamerica (09/05/2016).
Lander, Edgardo (Comp.) (2001). “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En AAVV. La colonialidad del saber, eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires – Caracas: CLACSO.
Le Breton, David (2015) “Racismo y percepción sensorial del Otro”, en Topia. Recuperado de: https://www.topia.com.ar/articulos/racismo-y-percepcion-sensorial-del-otro(02/05/2021)
Margulis, Mario (2017) “Nuestros "negros"”, en e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, Vol. 15, N° 60, julio septiembre, 1-17. Instituto de Investigaciones Gino Germani.. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4964/496454145002.pdf (19/5/2021)
Margulis Mario, Belvedere Carlos (1999) "La racialización de las relaciones de clase: Genealogía de la discriminación", en Margulis M., Urresti M. La segregación negada: cultura y discriminación social,(79-122), Buenos Aires: Biblos.
Martín Barbero, Jesús (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A.
Martínez Estrada Ezequiel (2005) ¿Quéto?: Catilinaria. Buenos Aires: Colihue
Menéndez, Eduardo (1972). “Racismo, colonialismo y violencia científica”, en Transformaciones, N° 47, 169- 195.
Mignolo, Walter (1992) “La colonización del lenguaje y de la memoria: complicidades de la letra, el libro y la historia”. En: Discursos sobre la invención de América. Amsterdam: Iris Zabala editores.
Mignolo, Walter (1998). “Diferencia Colonial y Razón Postoccidental”, en Anuario Mariateguiano, N° 10, Lima, Perú.
Quijano, Aníbal (2007) “Colonialidad del poder y clasificación social” en El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Castro-Gómez, S., Grosfoguel R.
(Comp.) pp 93- 126 Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Quijano, Aníbal (1992). “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”, en Perú Indígena, Lima, Perú, Vol. 13, N° 29, 11-20.
Von Humbolt, Alexander (1827) Ensayo político sobre la nueva España. Tomo I. Paris. Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012467_C/1080012467_T1/1080012467_MA.PDF (20/05/2021)
Wallerstein, Imanuelle. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.
Downloads
Published
Issue
Section
ARK
License
Copyright (c) 2021 Ileana Ibañez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.