Foundations for the socio-educational transformation. Analysis of an experience of integrated practices articulated with the digital environment
Keywords:
teaching, research and extension, integral practices, TICs, technologiesAbstract
The article presents an experience of teaching and research articulated to the digital environment and developed from the extension project "Foundations for the socio educational transformation of the National University of San Luis, Argentina. To this end, within the framework of what is considered a case study of reflective practice, the context in which the project emerges is presented; the action proposal is described; the underlying theoretical assumptions are explained; the work methodology is analyzed, paying special attention to the practices that lead to the integration and interaction for the construal of a complex and multidisciplinary reality and the relation etween technologies, teaching, research and extension is reflected upon. The importance of integrated approaches and the need to renew the view of education and the relationship with the environment and technologies are highlighted.
Downloads
References
Baldivieso, S. (2014). Escuelas que hacen Escuelas. Recuperado de:
http://www.universidadfutura.org/escuelas-que-hacen-escuela/ (21/06/2016)
Baldivieso, S. y Carrasco S. (2014). “Escuela Pública Digital en Pueblos Originarios. La propuesta de la universidad de la punta para las comunidades Ranquel y Huarpe de la Provincia de San Luis. Argentina”. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 41. Número monográfico sobre "Interculturalidad en el nuevo paradigma educativo”. 15 de junio de 2014. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/41 (18/01/2017)
Carrasco, S. Baldivieso, S. (2016). “Educación a distancia sin distancias”. Revista Universidades N 70. Recuperado de https://www.udual.org/pdf/universidades/Universidades70.pdf
Carrasco, S.; Baldivieso, S. y Di Lorenzo, L. (2016). “Formación en investigación educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano”. RED. Revista de Educación a Distancia. 48(6). Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/48/selin_et_al.pdf (18/01/2017)
Cardelli, J. y Duhalde, M. (2002). “Didáctica de la Investigación: Una experiencia de formación docente”. En C, J, Miño y Dávila (Ed), Docentes que hacen investigación educativa. Tomo I. Buenos Aires.
Di Lorenzo L. (2011) “Redes de docentes que hacen Investigación desde la escuela: un aporte específicamente latinoamericano en el pensamiento pedagógico”. Revista Argonautas, 1, pp. 151-158.
Di Lorenzo L. y Castagno E. (2012) “Encuentro Iberoamericanos de Docentes que hacen Investigación desde la Escuela: formas alternativas de pensar y hacer Investigación Educativa”. Revista Argonautas, 2, pp. 238-243.
Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid Editorial Morata.
Elliot J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Fainholc B. (2003): "Contribución de una Tecnología Educativa Crítica para la educación intercultural de la ciudadanía". Disponible en el Archivo del Observatorio para la Cibersociedad. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=157 (21/04/2014)
Enríquez, P. (2007) “Discusiones Iniciales para estudiar el Docente-Investigador”. En P.E. LAE (Ed), El docente-investigador: Un mapa para explorar un territorio complejo. San Luis, Argentina. Instituto Nacional de Formación Docente, 2016. Recuperado de: http://portales.educacion.gov.ar/infd/investigacion-en-formacion-docente/ (22/06/2016)
Menéndez, G. (2004). Desarrollo y conceptualización de la Extensión Universitaria. Un aporte de la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral para el análisis y debate de la Extensión Universitaria. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional de Litoral.
Ministerio de Educación (2013). Función de investigación en la Formación Docente Marcos normativos vigentes Área de Investigación Dirección Nacional de Formación e Investigación. Recuperado de http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Marcos_normativos_de_la_Investigacion_Educativa_en_la_Formacion_Docente_final.pdf (21/06/2016)
Pérez Gómez, A. (1990). “Comprender y enseñar a comprender, reflexiones en torno al pensamiento de J. Ellio”t. En E. Morata (Ed), La investigación acción en educación.
Sosa, M. (2015). “Tal como lo expresó el Ministro de Educación Dr. Marcelo Sosa en la disertación en la Academia Nacional de Educación en julio de 2015”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rfNKibO7ySo) (22/06/2016).
Santos, B. (2006). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, Cuba: CASA, Fondo Editorial Casa de las Américas.
Schön D, (1992). La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona: Editorial Paidos.
Tommasino, H. (2009). Las prácticas integrales en la Universidad, en Anales del Tercer Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Santa Fe: UNL.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. México: Casa del libro.
Downloads
Published
Issue
Section
ARK
License
Copyright (c) 2017 Silvia Baldivieso, Lorena Di Lorenzo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.