Buen vivir, traces of sense between Guaman Poma and Evo Morales
Keywords:
Buen vivir, good government, Guaman Poma, Evo MoralesAbstract
Buen vivir (good living) is a political category that goes back to The First New Chronicle and Good Government: On the History of the World and the Incas up to 1615. This chronicle was written by Guaman Poma in 1615. In this book, “good government” and “buen vivir” are used as synonyms. For the buen vivirto be possible, Guaman Poma requires the King to repair the injustices committed by the Spaniards and restore justice to the Colony. After describing this category in Guaman Poma, we proceed to analyze Buen vivirin the speeches of Evo Morales Ayma.
Downloads
References
Albano, S. (2003). Michel Foucault, Glosario epistemológico. Buenos Aires, Argentina: Quadrata.
Albó, X. & Barrios Suvelza, F. (2006). Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías. Documento de Trabajo: Informe Nacional sobre el Desarrollo Humano. La Paz, Bolivia: IDH-Bolivia - PNUD.
Crespo, C. (2013, octubre 21). ¿Suma Qamaña? No, gracias. Bolpress. Recuperado de: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013102104
García Damborenea, R. (2000). Uso de la razón: Diccionario de falacias. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Gudynas, E. (2010). La Pachamama: ética ambiental y desarrollo. Le Monde Diplomatique: 4-6.
Herrera Wassilowsky, A. (2011). La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes. Lima, Perú: IEP, Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Humanas; CLACSO; Centro de Investigación Andina, PUNKU.
INE, E. (2016, noviembre 7). La Tasa Global de Fecundidad en Bolivia llega a 2.9 [Oficial]. Recuperado 7 de junio de 2017, de Instituto Nacional de Estadística: Estado Plurinacional de Bolivia.
INE, E. (2017, agosto 8). Para tomar en cuenta [Oficial]. Recuperado 7 de junio de 2017, de Instituto Nacional de Estadística: Estado Plurinacional de Bolivia.
Institute for Lifelong Learning, U. (2016). Monitoring survey results for Plurinational State of Bolivia. En Third Global Report of Adult Learning and Education: Monitoring survey results for Plurinational State of Bolivia. The Impact of Adult Learning andEducation on Health and Well-Being; Employment and the Labour Market; and Social, Civic and Community Life (p. 158).
Lagrava León, I. V. (2017). Mortalidad neonatal en el Estado Plurinacional de Bolivia: desigualdades territoriales en el acceso a los servicios de salud. Notas de Población, (104), 59-84.
Lienhard, M. (Ed.) (1992). Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Medina, J. (Ed.) (2002). Ñande Reko. La comprensión guaraní de la Vida Buena. La Paz, Bolivia: GTZ. PADEP, Componente Qamaña; FAM Bolivia.
MEDINA, J. (2011). Suma Qamaña, Vivir Bien y de Vita Beata. Una cartografía. Boliviana. Periodismo Ciudadano. Recuperado de: http://lareciprocidad.blogspot.com.ar/
MELIÀ, B. (2002). Ñande Reko. En J. Medina (Ed.), Ñande Reko. La comprensión guaraní de la Vida Buena (pp. 99-130). La Paz, Bolivia: GTZ. PADEP, Componente Qamaña; FAM Bolivia.
Mesa Técnica Departamental Etnoeducación Wayuu. (2010). Anaa Akua’ipa: Proyecto etnoeducativo de la nación Wayuu. Nación Wayuu, Estado de Colombia: Revolución Educativa Colombia Aprende.
Morales Ayma, E. (2001, febrero). [01.09.02] Hermanados contra el racismo. Presentado en Tercera Cumbre Internacional contra el Racismo, Durban, Sudáfrica. Recuperado de: http://www.llacta.org/notic/010901a.htm
Morales Ayma, E. (2014). Mi vida de Orinoca al Palacio Quemado (I. Canelas Alurralde, Ed.). Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Morales Ayma, E. (2014, marzo). [14.03.28] Presentación del libro «Mi vida de Orinoca al Palacio Quemado». Mensaje presentado en Auditorio del Banco Central de Bolivia, La Paz, Bolivia.
Ortiz Fernández, C. (2009). Guaman Poma de Ayala, Clorinda Matto de Turner, Trinidad Henríquez y la teoría crítica –sus legados a la teoría social contemporánea–. Yuyaykusun, Revista del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma, (2), 263-284.
Ortiz Fernández, C. (2010). El bien vivir y el buen convivir en la Nueva Crónica y Buen Gobierno. Un pensamiento otro: Su legado a la teoría crítica y de descolonización. Contextualizaciones Latinoamericanas, 2(3), 1-13.
Oyarce, A. M.; Ribotta, B.; Pedrero, M.; Del Popolo, F.; Torres, C., & Giusti, A. (2010). Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: inequidades estructurales patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ed.). Santiago de Chile: Naciones Unidades.
Paoli, A. (Ed.) (2003). Educación, Autonomía y lekil kuxlejal: Aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tseltales. México: UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación.
Poma de Aiala: F. G. (1615). El primer nveva corónica i bven gobierno (1615/1616). Facsímil del manuscrito autógrafo, transcripción anotada, documentos y otros recursos digitales. Recuperado de: http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
Rodríguez-Carmona, A. (2010). Rompiendo con el “Proyectorado”. El Gobierno del MAS en Bolivia. La Paz, Bolivia: Red Solidaria Itaca - Plural Editores.
Sarmiento Mercado, R. (2015). El Anaa Akua’ipa como instrumento para la constitución de sujeto político en la institución indígena (I.E.I.) Número 5 del Municipio de Maicao, la Guajira. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, Bototá, Colombia.
Schlittler Álvarez, J. (2012). ¿Lekil Kuxlejal como horizonte de lucha? Una reflexión colectiva sobre la autonomía en Chiapas (Maestría en Antropología Social OccidenteSureste, Centro de investigaciones y estudios superiores en Antropología Social).
Sivak, M. (2008). Jefazo: Retrato íntimo de Evo Morales. Buenos Aires, Argentina: Debate.
Smink, V. (2008, diciembre 20). Bolivia, libre de analfabetismo. BBC MUNDO. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7793000/7793177.stm
Spedding-Pallet, A. (2010). ‘Suma qamaña’ ¿kamsañ muni? (¿Qué quiere decir ‘vivir bien’?). Fe y Pueblo, Revista teológica y pastoral del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, (17), 4-40.
Stefanoni: (2012). ¿Y quién no querría” vivir bien”? Encrucijadas del proceso de cambio boliviano. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, CLACSO, (53). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20120530115053/53- Stefanoni-Encrucijada.pdf
Thomson, S. (2006). Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia (S. Rivera-Cusicanqui, Trad.). La Paz, Bolivia: La Mirada Salvaje.
Uzeda, A. (2009). Suma Qamaña, visiones indígenas y desarrollo. Traspatios, (1), 33-51.
Yampara Huarachi, S.; Choque, R. & Torres, M. (2001). Aymar Ayillunakasan qamawipa, Los Aymaras: Búsqueda del Qamaña del Ayllu Andino. Revista Pacha, (6).
Downloads
Published
Issue
Section
ARK
License
Copyright (c) 2019 José Luis Jofré

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.