Formative assessment in a pandemic context: The case of the application E-valuados

Authors

  • Laura Andrea Bustamante Universidad Siglo 21
  • María Laura Lesta Universidad Siglo 21
  • Milagros Agüero Sepulveda Universidad Siglo 21

Keywords:

higher education, ubiquitous learning, TIC, E-valued, COVID-19 pandemic

Abstract

The beginning of the pandemic caused by the COVID-19 virus unleashed drastic changes in thedifferent spheres of social life. Consequently, daily activities had to be adapted to new formats in order to be completed. In particular, the educational community experienced different transformations, among which the inclusion of digital technologies stands out, not only as a means of communication or support for teaching, but also as devices for evaluation, intended to promote a ubiquitous learning. This descriptive, exploratory study was produced with the purpose of surveying the evaluation strategiesused by teachers during the pandemic period. It also sought to analyse the incorporation of the E-valuados mobile application in order to investigate the perceptions and reactions of students, the different modes of usage of the application and the perceptions of teachers. To this end, a sample was defined using the non-probabilistic criterion. The following instruments were used: a questionnaire administered through the application itself (E-valuados), 6 focus groups composed of teachers (three from private universities and three from public universities) and 2 focus groups composed of student users from these institutions. The results allowed us to identify incentives and obstacles in the implementation of formative assessment, particularly in the implementation of the mobile application. Finally, this study leaves us an invitation to reflect on our teacher training regarding university assessment.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Accinelli, Adriana y Macri, Alejandra (2015). “La creación de las universidades nacionales del conurbano bonaerense: análisis comparado de dos períodos fundacionales”, en Revista Argentina de Educación Superior, (11), 94-117.

Ameriso, Claudia; Benítez, Elida; Gagliardini, Graciela; Maceratesi, Georgina; Medina, Mayra y Raffo, Adriana (2014). Evaluación del aprendizaje en la educación superior universitaria. Decimonovenas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Celebrado el 27 y 28 de noviembre. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

Anijovich, Rebeca y Capelletti, Graciela (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Arias Ortiz, Elena; Brechner, Miguel; Pérez Alfaro, Marcelo y Vásquez, Madiery (2020). Hablemos de Política Educativa: América Latina y el Caribe. De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. Washington D.C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bauman, Zygmunt (2003). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, España: Gedisa.

Brown, Sally (2015). “La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender” en RELIEVE, vol. 21, nº 2, 1-10.

Burbules, Nicholas (2014). “El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos”, en Revista Entramados. Educación y Sociedad, Nº 1, 131-135.

Castel, Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

Castro, Marisa; Paz, Mariela y Cela, Eliana (2020). “Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina”, en Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1271.

Celman, Susana (1998). “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?”, en DE CAMILLONI, Alicia; CELMAN, Susana; LITWIN, Edith y PALOU DE MATÉ, Maria del Carmen (et. al.) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, 35-66, Buenos Aires: Paidós.

Cope, Bill y Kalantzis, Mary (2009). Multiliteracies: New literacies, new learning, pedagogies. An International Journal, 4, 164-195.

Coschiza, Carlos; Fernández, Juan; Redcozub, Guillermo; Nievas, Marcelo y Ruiz, Haraví (2016). Características Socioeconómicas y Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 14 (3), 51–76.

Cronbach, J. L. (1963). “Course improvement through evaluation”, Teachers College Record 64, may, 672-86.

Dalle, Pablo (2016). Movilidad social desde las clases populares Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Dubet, Francois (2005). Los estudiantes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 1. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm (01/09/21).

Ezcurra, Ana (2016). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Freytes Frey, Ada (2018). El ingreso en dos universidades del Bicentenario: dispositivos institucionales para la inclusión y experiencias estudiantiles”, en ROCA, Alejandro y SCHNEIDER, Cecilia (Comp.) El legado reformista en las nuevas universidades del conurbano: inclusión, democracia, conocimiento, 139-163. Avellaneda, Argentina: UNDAV–EDUNPAZ.

Foronda Torrico, J. y Foronda Zubieta, C. (2007) La evaluación en el proceso de aprendizaje perspectivas, núm. 19, enero-junio, pp. 15-30 Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia.

Furlán, Luis, Piemontesi, Sebastián, Heredia, Daniel y Sánchez Rosas, Javier (2015). Ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios: Correlatos y Tratamiento. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2(1), 37-53.

Herrero, Verónica, Escanés, Gabriel, Merlino, Aldo y Ayllón, Silvia (2014). Deserción en los estudios superiores: efecto del abandono en la situación laboral. Trabajo presentado en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata.

Irigoyen, Juan, Jiménez, Miriam y Acuña, Karla (2011). “Competencias y educación superior”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243-266.

LLECE-UNESCO (2020). Experiencias de evaluación formativa entre miembros de comunidades educativas latinoamericanas. Santiago de Chile: UNESCO.

Kessler, Gabriel y Espinoza, Vicente (2003) Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas del caso de Buenos Aires, CEPAL.

Litwin, Edith (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Marinoni, Giorgio; Van’t Land, Hilligje y Jensen, Trine (2020). The Impact of COVID-19 on Higher Education Around the World IAU Global Survey Report. France: International Association of Universities (IAU)-UNESCO.

Negrete Varga, María y González Fernández, Celia (2013). “La evaluación como concepto y práctica compleja. Estudio de caso”, en XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México. Recuperado de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/8.14.pdf (01/09/21).

Patton, Michael (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Popham, W. James (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Madrid, España: Anaya.

Sakamura, K. y Koshizuka, N. (2005). Ubiquitous computing technologies for ubiquitous learning. En: IEEE International Workshop on Wireless and Mobile Technologies in Education (WMTE'05) (pp. 11-20). IEEE.

Saraví, Gonzalo (2009). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. México, México: CIESAS.

Sennett, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.

Torres Minoldo, María y Andrada, Marcos (2013). “Herencia social y logros educativos en Argentina ¿Meritocracia o herencia social?”, en Revista Complutense de Educación, 24 (2), 421–442. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42087 (01/09/21).

UNESCO (2020). 1.370 millones de estudiantes ya están en casa con el cierre de las escuelas de COVID-19, los ministros amplían los enfoques multimedia para asegurar la continuidad del aprendizaje. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/1370-millones-estudiantes-ya-estan-casa-cierre-escuelas-covid-19-ministros-amplian-enfoques (01/09/21).

Vacchieri, Ariana (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: caso Argentina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.

Vieytes, Rut (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Published

26-11-2021

ARK