Filosofía de la inducción analítica: ¿Puede la estadística solucionar el problema del caso n?

Autores/as

  • Martín Zapico Instituto de Formación Docente Continua - San Luis y Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

Inducción analítica, Epistemología, Falsacionismo, Estadística, Filosofía

Resumen

En el siguiente artículo se trabajará la inducción analítica (IA) en relación al método falsacionista y las posibilidades de establecer posibles respuestas a la problemática de la incertidumbre en la búsqueda del caso negativa. En una primera parte se describirá qué es la IA y el falsacionismo de Karl Popper, para luego establecer similitudes y diferencias. A continuación, a partir de dicho contraste, se elaborará una propuesta de trabajo para emplear la IA con ciertos métodos estadísticos a fines de reducir el nivel de incertidumbre que maneja el investigador que la emplea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, J. L. (2012). “Hipótesis, Método & Diseño de Investigación”, en Daena: International Journal of Good Conscience, Vol. 2, Nº 7, 187-197.

Archenti, N. & Piovani, J. (2007). “Los debates metodológicos contemporáneos”, en A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani (Auts.). Metodología de las ciencias sociales, 29-44.

Azpurua, F. (2005). “La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales”, en Sapiens, Vol. 2, Nº 6, 25-36.

Bacon, F. (2010). Novum organum. Jazzybee Verlag.

Caso, N. (1978). Estadística aplicada. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/40414438/Estadistica_Aplicada_t2.docx

Comte, A. (1978). Curso de filosofia positiva. São Paulo: Abril Cultural.

De la Peña, G. (2003). “Simmel y la Escuela de Chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad”, en Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia.

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (2018). Recuperado de: http://countrymeters.info/es/Argentina

Giménez, G. (2015). “En torno a la crisis de la sociología”, en Sociológica, México, Nº 20.

Indec (2018). Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/

López, J. P. & Serra, I. (2010). La escuela de Chicago de sociología. Siglo Veintiuno de España Editores.

Popper, K. R. (1989). La lógica de la investigación científica. REI.

Santo Tomás, D. A. (1962). Summa theologiae. Roma: Paoline.

Silva Ayçaguer, L. C. (1997). Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Ediciones Díaz de Santos.

Sozzo, M. (2016). “Park, Shaw y McKay y la mirada sociológica sobre el delito en la Escuela de Chicago”, en Delito y Sociedad, 1(25), 107-114.

Spiegel, M. R. (1991). Estadística. McGraw-Hill Interamericana.

Znaniecki, F. (1934). The Method of Sociology. New York: Farrar and Rinehart.

Descargas

Publicado

31-05-2019

ARK