Comunicar para transformar. Reflexiones sobre la comunicación en la Investigación Acción Participativa

Autores/as

  • Maximiliano Verdier Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

Investigación Acción participativa, Comunicación, Diálogo, Saberes, Sectores Populares

Resumen

En este trabajo intentamos reflexionar sobre la propuesta metodológica de Orlando Fals Borda: Investigación Acción Participativa (IAP). Lo haremos utilizando a la comunicación como concepto central. Creemos que quienes se acercan a este tipo de prácticas poseen una predisposición dialógica que caracteriza el tipo de comunicación por la cual optamos. Sin embargo, sin dejar de reconocer las fértiles prácticas que investigadoras, investigadores y miembros de las comunidades han realizado, existe aún un desequilibrio en el momento de la sociabilización de los conocimientos que colectivamente se han construido. Proponemos profundizar el carácter
dialógico de las distintas praxis a través de una comunicación que nos permita poner en común, como una de las condiciones de posibilidad para las transformaciones de las realidades que nos oprimen, que nos alienan, que nos deshumanizan. Comunicar-nos para transformar-nos, esa es la propuesta que se desprende de estas reflexiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, G. y Garcés, Á. (2013). “El diálogo de saberes en comunicación: reconfiguraciones de la formación y de la investigación”, en Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Vol.15, Nº 29, 1-7.

Caletti, S. (2006). “Decir, Autorrepresentación, sujetos. Tres notas para un debate sobre política y comunicación”, en Versión, Nº 17, 19-78.

Enríquez, P. & Figueroa, P. (2014). Escuela de sectores populares. Notas para pensar la construcción de contenidos escolares desde el saber popular y el académico-científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Etchevarne Parravicini, A. J. (29 de mayo de 2011). Youtube.com. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de Eduardo Galeano acampó junto a los "indignados" en España. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zOU0-5rq2YQ

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.

Fals Borda, O. (1997). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Colombia: Tercer Mundo.

Freire, P. (2010). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.

Gonzalves de Freitas, M. & Montero, M. (2006). “Discusión sistemática evaluadora y comunicación socializadora del conocimiento producido”, en M. Montero, Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria (323-354). Buenos Aires: Paidós.

Huergo, J. (2001). “Comunicación y Educación: aproximaciones”, en J. Huergo, Comunicación/Educación. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Martín Barbero, J. (2001). La Educación desde la Comunicación. Buenos Aires: Norma.

Moufee, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pascuali, A. (1970). Comprender la Comunicación. Caracas: Monte Ávila Editores.

Todorov, T. (2003). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo Veiniuno.

Descargas

Publicado

31-05-2019

ARK