Las prácticas investigativas en lenguas extranjeras para propósitos específicos desde una perspectiva cualitativa interpretativa y de la complejidad
Palabras clave:
Prácticas investigativas, Lenguas extranjeras, Comprensión lectora, Textos académico-científicos, Reflexión epistemológicaResumen
El objetivo de este trabajo es articular de manera reflexiva mi experiencia como miembro de proyectos de investigación en lenguas extranjeras (LE) con algunos contenidos abordados en el Curso de Posgrado sobre “Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales y Humanas” (UNSL, 2018) en tanto sólo a la luz de ciertos principios epistemológicos y metodológicos adquieren significatividad nuestras prácticas.
Descargas
Citas
Achilli, E. L. (2005). Investigar en Antropología Social. Los Desafíos de Transmitir un Oficio. Rosario, Argentina: Laborde Editor.
Area Moreira, M., Gutiérrez Martín, A. & Vidal Fernández, F. (2012). Alfabetización Digital y Competencias Informacionales. Madrid: Fundación Encuentro y Fundación Telefónica.
Bhatia, V. (2005). Applied Genre Analysis and ESP. Recuperado de: http://www.exchanges.states.gob/education/engteaching/pubs/BR/functional.sec4_10.htm
Bhatia, V. (2008). “Lenguas con Propósitos Específicos. Perspectivas cambiantes y nuevos desafíos”, en Revista Signos, Vol. 41, N° 67, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 157-176. Recuperado de: http://www.revistasignos.cl.
Bronckart, J. P. (1996). “L’adquisition des discours”, en Le Français dans la Monde N° spécial.
Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del Lenguaje y Didáctica de las Lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Carlino, P. (2013). “Alfabetización Académica Diez Años Después”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 18, N°57, 355-381.
Cassany d. & Castellá, J. M. (2010). “Aproximación a la literacidad crítica”, en Perspectiva. Vol. 28, N° 2, 353-374. Recuperado de: http://www.perspectiva.ufsc.br.
Díaz de Kóbila, E. (2003). El Sujeto y la Verdad. Memorias de la Razón Epistémica. Rosario: Laborde Editor.
Dorronzoro, M. & E. Klett, E. (2006). “Leer en lengua extranjera en la universidad: marco teórico y transposición didáctica”, en Pastor, R. Klett, E. & Sibaldi, N. (Comps.). Lectura en lengua extranjera. Una mirada desde el receptor (57-72). Tucumán: Centro de Estudios Interculturales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad de Buenos Aires.
Dubois, M. E. (1996). El proceso de Lectura de la Teoría a la Práctica. Capital Federal: AIQUE.
Dubois, M. E. (1989). “Las Teorías sobre Lectura y la Educación Superior”, en Revista Lectura y Vida, Año 10, N° 3, 5-7.
Fijalkow, J. (2000). Sur la lecture. Perspectives sociocognitives dans le champ de la lectureécriture. Yssy-les-Moulineaux: ESF editeur.
Goodman, K. (1996). “La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística”, en Textos en Contexto. Buenos Aires: AIL, Lectura y Vida.
Guyot, V. (2008). Las Prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico. Educación. Investigación. Subjetividad. San Luis, Argentina: Ediciones LAE/UNSL.
Irwin, J. (1991).Teaching Reading Comprehension Processes. United States of America: Allytn and Bacon.
Finquelievich, S. & Prince, A. (2006). Universidades y TICs en Argentina: universidades argentinas en la Sociedad de la Información. Buenos Aires: Fundación Telefónica.
Johns, A. M. (1997). Text, Role and Context. Developing Academic Literacies. Cambridge: Cambridge University Press.
López, M. E. & Puebla, M. (2011). “Fundamentación teórico-pedagógica de los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos” centrados en la lectocomprensión de textos académicocientíficos relativos a disciplinas de formación humanística”, en Revista Alternativas. Serie Espacio Pedagógico, Año 16, Nº 64/65, San Luis, Argentina: LAE/Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, 46-59. ISSN-0328-8064.
López, M. E.; Viglione, E. & Zabala, M. T. (2010). “Ejes fundantes de las prácticas evaluativas en los Cursos de Lectocomprensión en Lengua Extranjera”, en I Congreso Argentino y Latinoamericano de Postgrados en Educación Superior. En el Bicentenario de la Nación Argentina”. San Luis, Argentina: RAPES, Universidad Nacional de San Luis. Reeditado en 2013 y recuperado de: http://www.didacticale.unlu.edu.ar/sites/www.didacticale.unlu.edu.ar/files/site/ARTICULO%20LARRAMENDI.pdf
Martin, J. R. & D. Rose (2005). “Designing literacy pedagogy: Scaffolding asymmetries”, en Webster, J. et al (Editors) Continuing Discourse on Language. London: Continuum. Recuperado de: http://www.readingtolearn.com.au/index.php?
Martinand, J. L. (1994). “La didáctica de las ciencias y la tecnología y la formación de profesores”, en Investigación en la Escuela, N° 24, 60-69. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/24/R24_5.pdf.
Martinand, J. L. (2003). “La question de la référence en didactique du curriculum”, en Investigações em ensino de ciencias, Vol. 8, N° 2, 125-130. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID100/v8_n2_a2003.pdf.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. París: ESF.
O’ Malley, J. M. & Chamot, A. (1995). Learning Strategies in Second Language Acquisition. New York: Cambridge University Press.
Prigogine, I. (1988). ¿Tan sólo una ilusión? Barcelona: Editorial Tusquet.
Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-discursivo. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Rosenblatt, L. (1978). “The Reader, the Text, the Poem: the Transactional Theory of the Literary Work. Carbondale: Southern Illinois University Press”, en Dubois, M. E., Las Teorías sobre Lectura y la Educación Superior. Revista Lectura y Vida, Año 10, N° 3, 5-7.
Siegel, M. (1983). “Toward an Understanding of Reading as Signification”, in Technical Report 143, Utah University, en Dubois, M. E., Las Teorías sobre Lectura y la Educación Superior. Revista Lectura y Vida. Año 10, N° 3, 5-7.
Souchon, M. (2006). “Los cursos de “lectocomprensión” como espacio de mediación sociocultural”, en Pastor, R., Klett, E. & Sibaldi, N. (Comps.). Lectura en lengua extranjera: Una mirada desde el receptor, 25-54. Tucumán: Centro de Estudios Interculturales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán & Universidad de Buenos Aires.
Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Elementos básicos de la investigación cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar Teoría Fundamentada. 2da edición. Traducción de V. González, A. M. Tello & A. González del original en inglés: Basics of Qualitative Research. Procedures and Techniques for Developing Grounded theory. London: Sage Publications.
Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Setting. Glasgow: CUP.
Tello, C. (2011). “El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis”, en Cinta de Moebio, N° 42, Universidad de Chile. Santiago de Chile, 225-242.
Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-metodológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.
Vasilachis, I. (2009). “Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa”, in Forum: Qualitative Social Research, Vol. 10, N° 2.
Viglione, E.; López, M. E. & Zabala, M. T. (2005). “Implicancias de diferentes modelos de la Ciencia en la comprensión lectora”, en Revista Fundamentos en Humanidades, Año VI, Vol. II, N°12, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis: Editorial de la UNSL, 79-93. Recuperado de: http//fundamentos.unsl.edu.ar
Wolf, E. (1993). Europa y la gente sin historia. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Achilli, E. L. (2005). Investigar en Antropología Social. Los Desafíos de Transmitir un Oficio. Rosario, Argentina: Laborde Editor.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2019 María Estela López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.