Aportes de la Investigación - Acción - Participativa al estudio de las Juventudes

Autores/as

  • Itati Liliana Arce Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
  • María Eugenia Fritz Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

Jóvenes, IAP, metodologías cualitativas

Resumen

Este artículo es el resultado del trabajo realizado en el marco del Curso de posgrado “Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales y Humanas” de la U.N.S.L. En el mismo intentaremos dar cuenta de un proceso de reflexión en torno al abordaje teórico y metodológico de las juventudes en las Ciencias Sociales, valorizando la Investigación Acción Participativa como enfoque crítico que no sólo cuestiona las lógicas de producción de conocimiento positivistas, sino que también se diferencia de los abordajes cualitativos en tanto constituye una herramienta de transformación social y política. De esta manera, nos problematizamos sobre las diversas realidades en las que viven cotidianamente les jóvenes desde una perspectiva crítica. En una primera instancia sentaremos las bases de nuestro posicionamiento en relación al estudio con jóvenes desde una perspectiva relacional y dialéctica, ya que nos permite trabajar desde la complejidad y la multidimensionalidad de la problemática. Asimismo, analizaremos las principales características de las metodologías cualitativas y sus aportes al análisis del mundo social. Finalmente nos aproximaremos a ciertos aportes de la I.A.P al trabajo con juventudes ya que constituye la oportunidad de valorar a les jóvenes como sujetos políticos activos en el proceso investigativo, lo cual habilita procesos de transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Borda, F. (1990). El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Colombia: Tercer mundo editores.

Borda, F. y Rahman, M. A (1994). “La situación actual y las perspectivas de la investigación acción participativa en el mundo”, en Salazar, M: La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid: Editorial Popular.

Bourdieu, P. (1990). “La “juventud” no es más que una palabra”, en Sociología y Cultura (163-173). México DF: Editorial Grijalbo.

Cedeño Suárez, M. A. (2001). “Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito educativo”, en Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Vol. 1, N° 1, enero-junio, Costa Rica: Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca.

Chaves, M. (2005). “Juventud negada y negativizada. Representaciones y formaciones dicursivas vigentes en la Argentina contemporánea”, en Revista Última década, Nº 23, 9- 32, CIDPA Valparaíso.

Chaves, M. (2010). “¿Juventud?”, en Chaves, M. Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana (25-49). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Chaves, M. (2012). "Subjetividad en la ciencia. Critica a la razón neopositivista", Orinoco Pensamiento y praxis, Nº 1. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3922813

Chaves, M. y Fidalgo Zeballos, J. E. (2013) (coords.). Políticas de infancia y juventud: producir sujetos y construir Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio Editorial.

Checa, S. (2003). “Introducción. Aproximaciones a la problemática de la sexualidad adolescente”, en Checa, S. (comp). Género, Sexualidad y Derechos Reproductivos en la Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Chiriguini, M. C. (2006). “Identidades socialmente construidas”, en Chiriguini, M. C. (comp.), Apertura a la Antropología, Alteridad-Cultura-Naturaleza humana (43-55). Buenos Aires: Proyecto Editorial.

Colmenares E., A. M. y Piñero, M. L. (2008). “La investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas”, en Laurus, Vol. 14, N° 27, mayo-agosto, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, 96-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Dávila León, O. (2004). “Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes”, en Última década, Vol. 12, N° 21, 83-104. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004

Guber, R. (2010). “El proyecto de investigación en Ciencias Sociales: Acepción, concepción y redacción”, en Proyectos en acción: técnicas, métodos y claves para la investigación en ciencias sociales. Argentina: CAICYT/CONICET.

Kuhn, T. S. (1972). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Kustrín, S. (2007). “Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis”, en HAOL, N° 13, 171-192. Recuperado de: file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-JuventudTeoriaEHistoria-2479343%20(3).pdf

Mardones Carrasco, R. y Velázquez Tapia, F. (2015). “Fortalecimiento de la participación comunitaria a través de la radio local. Una propuesta de investigación-acción participativa (IAP) con jóvenes en Chaitén”, en Magallania, Universidad de Magallanes Punta Arenas, Vol. 43, N° 3, 77-90. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50643662007

Mason, J. (1996). Qualitative Researching. Londres: SAGE.

Maza M., L. (2006). “Reflexión teórica en torno a la construcción social de la identidad y la investigación-acción-participativa”, en Sociedad Hoy, N° 10, Universidad de Concepción, 127-141.

Pérez-De-Guzmán Puya, V. y Trujillo Herrera, J. (2011). “Educar e investigar de manera participativa: la implicación asociativa juvenil en las actividades de ocio y tiempo libre”, en Tiempo de Educar, Vol. 12, N° 24, julio-diciembre, Universidad Autónoma del Estado de México, 235-256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089004

Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rodríguez, F. (2000). “El paradigma de la complejidad. Crítica a la razón simplificadora”, en Espacio Abierto, Vol. 9, N° 2, Universidad del Zulia Maracaibo, 243-25.

Sánchez, S. (comp.) (2005). “El mundo de los jóvenes”. Cea-Cu. Rosario: Laborde. Libros.

Shabel, P. (2014). “Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 12, N° 1, 159-170.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona, España.

Vidal, (2011). “El giro epistemológico hermenéutico en la última tradición científica moderna”, en Cinta Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, N° 40, 22-46.

Descargas

Publicado

31-05-2019

ARK