Estudio de la percepción de la asignatura de geografía en el ámbito de la educación secundaria. Un caso de estudio en el IES Jacaranda (Málaga)
Palabras clave:
geografía, enseñanza secundaria, metodologías educativas, trabajo de campo, SIGResumen
El presente trabajo tiene por objeto de estudio la concepción del alumnado de secundaria respecto a la asignatura de Geografía. Para ello, se da un proceso de investigación acerca de la visión que se tiene sobre esta “desconocida asignatura” indagando fundamentalmente en los temas que esta trata, modelos de enseñanza de Geografía en diversos países, herramientas y metodologías usadas, así como la importancia que tiene el estudio de esta materia en la actualidad. La búsqueda de información es contrastada con la obtención de resultados a raíz de la elaboración de un cuestionario. Dicho cuestionario sería resuelto por alumnos de tercero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) del instituto Jacaranda (Churriana, Málaga) comprobando que, pese a las nuevas tecnologías y herramientas aplicadas en el aula tales como los mapas interactivos, sigue habiendo un gran desconocimiento por parte del alumnado sobre la aplicabilidad de la asignatura, la labor de un geógrafo o la importancia de esta en un mundo donde el cambio climático, el desarrollo sostenible y la economía circular son conceptos claves en la vida del ser humano. Se puntualiza así la necesidad de incorporar nuevas metodologías y herramientas que hagan que el alumnado vea la importancia de la Geografía y el atractivo de esta.
Descargas
Citas
Boix, G. y Olivella, R. (2007). Los sistemas de información geográfica (SIG) aplicados a la educación. El proyecto PESIG (Portal Educativo en SIG). Universidad de Girona. Recuperado de: http://www.didacticageografia.age-geografia.es/docs/Publicaciones/2007_comp_ecogeo.pdf#page=21
Cortés, S. (2020). “Salida de campo e interpretación del espacio geográfico. Propuesta didáctica por la ciudad de Jaén”. En E. Sánchez-Rivas, E. Colomo, J. Ruiz, y J. Sánchez-Rodríguez (Coords.), Tecnologías educativas y estrategias didácticas (247–256). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10630/20345
Cuadra, D. E. (2017). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital, 11(21). Instituto de Geografía – UNNE. Recuperado de: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/36/_ebook.pdf#page=163
Cuartero-Ruíz, R. (2016). “Innovación didáctica con cartografía digital para la enseñanza de geografía”. Una propuesta con Google Earth, (55), 183–210.
Cuello Gijón, A., y García-Pérez, F. (2019). “¿Ayudan los libros de texto a comprender la red fluvial de la ciudad?”. Revista de Humanidades, (37), 209–234. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/rdh.37.2019.22895
De Miguel González, R. (2013). “Geoinformación e innovación en la enseñanza-aprendizaje de la geografía: un reto pendiente en los libros de texto de secundaria”. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (27), 67–90. Recuperado de: https://turia.uv.es/index.php/dces/article/view/2344/3313
De Miguel González, R. (2014). “Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación: hacia una didáctica de la geografía innovadora”. Didáctica Geográfica, (14), 17–36. Recuperado de: https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/230
De Miguel González, R., De Lázaro y Torres, M. L. y Marrón Gaite, M. J. (2013). Innovación en la enseñanza de la geografía ante los desafíos sociales y territoriales. Institución Fernando el Católico. Recuperado de: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/106743
Delgado Mahecha, O., Murcia, D. y Díaz, H. (1999). Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2985/02CAPI01.pdf?sequence=5
Dolores, M. y Álvarez, M. (2017). Uso del libro de texto en España: un estudio exploratorio con profesorado de Geografía, Historia e Historia del Arte. El Futuro del Pasado, 8(2), 179–197.
Durán, F. (2006). La geografía: un saber político. Revista de Estudios Regionales, 77, 179–203.
García-Martín, M., Villar, A., Fraile, P., Sánchez-Carnero, N. y Márquez, J. (2019). “Se hace geografía al andar: la salida de campo itinerante y senderista”. Didáctica Geográfica, (19), 103-125. Recuperado de: https://doi.org/10.21138/DG.418
Gobierno de España (2022). Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, núm. 76, de 30 de marzo de 2022, 38077-38210. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217
González, R. D. M. (2013). “Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación: hacia una didáctica de la geografía innovadora”. Didáctica Geográfica, (14), 17-36. Recuperado de: https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/230
González, R., De Lázaro, L. y Marrón, M. (2013). Innovación en la enseñanza de la geografía ante los desafíos sociales y territoriales. Zaragoza, España: Huella Digital, S.L.
Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía: Libro de resúmenes. Departamento de Geografía. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15475/ev.15475.pdf
Marco, M. (2002). “Geografía y enseñanza secundaria (La educación de la mirada)”. Investigaciones Geográficas, (29), 71-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=285259
Martín, J. M., Nieto, A. y Buzo, I. (2016). “Los SIG aplicados a la enseñanza de la geografía en 1º de educación secundaria obligatoria”. En Tecnologías de la Información Geográfica en el Análisis Espacial. Aplicaciones en los Sectores Público, Empresarial y Universitario (141-160). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5776236
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2025). Geografía e Historia. Recuperado de: https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/menu-curriculos-basicos/ed-secundaria-obligatoria/materias/geografia-historia/desarrollo.html
Morote Seguido, Á. F. y Olcina Cantos, J. (2021). “La importancia de la enseñanza del cambio climático. Propuestas didácticas para la Geografía escolar”. Estudios Geográficos, 82(291), e078. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/estgeogr.202189.089
Nieto Barbero, G. (2016). “Análisis de la práctica educativa con SIG en la enseñanza de la geografía de la educación secundaria. Un estudio de caso en Baden-Württemberg, Alemania”. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/50224/RIUNNE_HUM_AR_Cuadra_DE-2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nin, M. C. y Acosta, M. I. (2020). “Prácticas evaluativas en la enseñanza de la geografía en educación secundaria”. Boletín Geográfico, 42(1), 83-102.
Obregón Goyarrola, F. (2017). Del aula al monte. La enseñanza de la Geografía y la Educación Ambiental a través de rutas de montaña y senderismo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10902/13191
Oller, M. y Villanueva, M. (2007). “Innovaciones didácticas, enseñar geografía en la educación secundaria: nuevos objetivos, nuevas competencias. Un estudio de caso”. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (6), 159-168. Universidad Autónoma de Barcelona.
Peña, J. J. D. y Comino, J. R. (2012). “El trabajo de campo y las competencias geográficas en el estímulo para el estudio de la geografía: aplicación en un aula de 2º de bachillerato”. Didáctica Geográfica, (13), 35-56.
Sánchez-Angosto, J. (2021). “La cohesión salida de campo y geografía como recurso educativo”. GeoGraphos, 12(132), 1-37. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/GEOGRA2021.12.132
Santiago, J. A. (2017). “La enseñanza de la geografía en su práctica escolar cotidiana y el desafío de su innovación”. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 5(9), 31-48. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8859217.pdf
Seguido, Á. F. M. y Tena, J. C. M. (2021). “La toponimia como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía. Una propuesta a partir de tres salidas de campo en la Huerta de València (España)”.
Sorribas Segura, B. y Morote Seguido, Á. F. (2024). “La importancia de los problemas socioambientales y su adecuación en los libros de texto de geografía según la opinión del alumnado”. Papeles: Revista de la Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño, 16(32).
Souto, P. (2011). Paisajes en la geografía contemporánea: concepciones y potencialidades. Revista Geográfica de América Central, 1(1), 12–28
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 21(2), 107-136.
Zappettini, M., Sfich, V., Tarquini, M. y Zilio, C. (2022). “Enseñar geografía: ¿hay renovación en la metodología de la enseñanza de la geografía en las aulas de la educación secundaria?”. En XXIII
Zusman, P. (2014). La descripción en geografía. Un método, una trama. Boletín de Estudios Geográficos, (102). Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6811/007-zusman-beg-102.pdf