Una mirada psicosocial sobre la elección de la carrera: la vocación desde la teoría de las representaciones sociales
Palabras clave:
carrera, vocación, representaciones, universidad, profesiónResumen
En este artículo se propone el abordaje de las elecciones de carrera desde un enfoque psicosocial, específicamente enmarcado en la teoría de las representaciones sociales. Se consideran fundamentalmente los procesos de formación de las representaciones que los estudiantes tienen acerca de la carrera que eligen y de la profesión que la misma implica. Para ello se realizaron 20 entrevistas en profundidad a estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Córdoba, y se analizaron las fuentes de procedencia de información, desde la perspectiva de Denise Jodelet. Los resultados dan cuenta de un continuum que va desde las fuentes más personales, que generan mayor implicación, como es la propia experiencia previa del estudiante en la escuela y en algún trabajo; hasta las más impersonales, que generan menor implicación, como puede considerarse un discurso publicitario. Analizar las fuentes de procedencia de la información nos permite poner en evidencia la incidencia no sólo del mandato familiar, sino también de los discursos sociales imperantes, en la construcción de las representaciones (y por ende de lo que gusta y de lo que no gusta, de lo que atrae y de lo que no atrae) y en la elección de los estudiantes.
Descargas
Citas
Alvarado, S., Botero, P. y Gutiérrez, M. (2008). “Representaciones Sociales. Una mirada a la teoría moscoviciana”. En P. Botero Gómez (comp.) Representaciones y ciencias sociales. Una perspectiva epistemológica y metodológica (23-54). Manizales: Espacio Editorial.
Araya Umaña, S. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Flacso.
Blustein, D. (2006). The Psychology of Working: A New Perspective for Career Development, Counseling, and Public Policy. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Bohoslavsky, R. (1983). Orientación Vocacional: Un enfoque dinámico y contextual. Buenos Aires: Paidós.
Botero Gómez, P. (2008). Representaciones y ciencias sociales. Una perspectiva epistemológica y metodológica. Manizales: Espacio Editorial.
Castorina, J. y Kaplán, C. (1998). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. Gedisa.
Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Morata.
Farfán Mejía, E. (2020). “La vocación. Un concepto religioso instalado en la formación profesional”. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(13), 53-73.
Guichard, J. y Huteau, M. (2015). Psicología de la orientación profesional: teorías y prácticas. Paris: Presses Universitaires.
Holland, J. (1997). Making Vocational Choices: A Theory of Vocational Personalities and Work Environments. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
Jodelet, D. (1984a). “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II (469-494). Buenos Aires: Paidós.
Jodelet, D. (1984b). Las representaciones sociales: Construcción y transmisión de significados. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social y Representaciones (101-132). Madrid: Tecnos.
Kornblit, A. (Ed.) (2007). Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: Sobre la semántica de los tiempos históricos. Madrid: Editorial Trotta.
Krumboltz, J. D. (1996). A Learning Theory of Career Counseling. In Duane Brown & Linda Brooks (Eds.), Career Choice and Development (233-280). San Francisco: Jossey-Bass.
Merlino, A. (2009) “La entrevista en profundidad como técnica de producción discursiva”, en Merlino, A. (coord.) Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Argentina: Cengage Learning.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, S. y Marková, I. (1998). La Presentación de las Representaciones Sociales: Diálogo con Serge Moscovici. En J. Castorina (Ed.), Representaciones Sociales: Problemas Teóricos y Conocimientos Infantiles (pp. 111-152). Barcelona, España: Gedisa.
Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3th edition. Thousand Oaks: Sage Publications.
Perera Pérez, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana, Cuba: CIPS - Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Rascovan, S. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Buenos Aires: Paidós.
Rascovan, S. (2009). Orientación Vocacional y Proyectos de Vida: Perspectivas críticas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Rascovan, S- (2005). Subjetividad y Proyecto de Vida: La Orientación Vocacional desde una Perspectiva Crítica. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Segovia Lacoste, P., Basulto Gallegos, O. y Zambrano Uribe, P. (2018). “Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes”. Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales (41), 79-101. https://doi.org/DOI/empiria.41.2018.22605
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.
Super, D. (1980). Life-span, life-space approach to careers. Nueva York: Columbia University Press.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Editorial de las Ciencias.