El discurso cuantificador y los diagnósticos. El furor evaluador del autismo
Palabras clave:
diagnóstico, evaluación, singularidad, autismo, psicoanálisisResumen
Las estadísticas han invadido el Siglo XXI, sostenidas en un paradigma de la evaluación pretendidamente científico, cuyas bases están en lo medible y lo calculable. Podríamos afirmar que se trata de un furor evaluador que es correlativo a una burocratización de las prácticas, en el marco de un enfoque tecnocrático que propicia la aplicación de protocolos y la búsqueda de resultados eficientes. Para llevar adelante un tratamiento bajo este enfoque, se suponen sustanciales los diagnósticos y las evaluaciones de la manera más precoz posible, dado que la lógica que rige estos procesos es el del paradigma del "problema-solución". En las prácticas diagnósticas de la actualidad se produce una forclusión de la singularidad, al quedar el sujeto reducido a ideales homogeneizantes sin los cuales se caería todo el edificio de las estadísticas y de la evaluación de la eficiencia. Para poder medir y calcular, es decir evaluar los resultados, se requiere de categorías firmes y definidas de tal manera que sea posible determinar las prácticas a aplicar y luego evaluar sus resultados. Aspiración científica, pero no sin consecuencias desubjetivantes cuando se trata de su aplicación en cuestiones inherentes a la subjetividad humana.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association (2014). et al. DSM-5: Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales. 5a ed. Madrid [etc.]: Editorial Médica Panamericana.
American Psychiatric Association (APA) (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Brodsky, G. (1999). La solución del síntoma. Buenos Aires: JVE Ediciones.
Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Buenos Aires: Paidós.
Kruger, F. y otros (2005). Primera Noche Preparatoria de las XIV Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana "Síntoma o trastorno". Recuperado de: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=jornadas_eol&File=jornadas_eol/014/resenas/1ra noche.html
Laurent, E. (2013). La batalla del autismo. De la clínica a la política. Buenos Aires: Grama.
Maleval, J. C. (2012). ¡Escuchen a los autistas!, Buenos Aires: Grama.
Miller J.-A. (1987). “Diagnóstico psicoanalítico y localización subjetiva”, en Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Miller J.-A. (2001). “El ruiseñor de Lacan, Conferencia inaugural del ICBA”, en Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Miller, J. A. (2015). Todo el mundo es loco. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Miller, J. A.; Laurent, E. (2013). El otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ruiz Acero, I. (2004). Reseña del libro: "¿Desea usted ser evaluado? de Miller, J.-A. y Milner, J. C. (2004). Publicada en Athenea Digital, Vol. 13, N°1 (marzo 2013), 233-236. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53725662016
Sierra, N. y Delfino, D. (2010). “La complejidad de las prácticas diagnósticas, su incidencia en la educación especial”. Trabajo presentado en el IV Congreso Internacional de Educación Especial. XIII Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación Especial. 7, 8 y 9 de octubre de 2004. San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Humanas.
Tendlarz, S. (2012). Una clínica posible del autismo infantil. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Tendlarz, S. (2016). Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia. Buenos Aires: Colección Diva.
Tendlarz, S. y Álvarez Bayón, P. (2013). ¿Qué es el autismo? Infancia y psicoanálisis. Buenos Aires: Diva.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2019 Norma Alicia Sierra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.