Encuentros y desencuentros con adolescentes. Reflexiones desde las experiencias en la cátedra de Psicología, de la UNLPam

Autores/as

  • Juan Franco Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Colegio de la UNLPam e ISFD Escuela Normal Santa Rosa. (Argentina)

Palabras clave:

dispositivo, subjetividades, adolescentes, profesores/as, vínculo transferencial

Resumen

Construir y ofrecer espacio, un territorio más habitable, que admita la palabra, la comunicación y el movimiento del cuerpo, se torna potente, en propuestas destinadas a jóvenes escolarizados. Desde la cátedra de Psicología del Departamento de Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam se trabajó con un dispositivo de intervención, destinado a estudiantes, que asistían a una escuela secundaria de la ciudad Santa Rosa. El instrumento permitió abordar lo vincular transferencial, a través de intervenciones individuales y grupales que favorecieron el inicio de determinados movimientos y cambios en la posición subjetiva de
estudiantes y profesoras/es. Abordar las relaciones humanas y lo transferencial, que se entrama en el vínculo escolar entre adultos/as y jóvenes, ayuda a pensar las irrupciones y malestares que se presentan, hoy, en las diferentes escenas escolares; situación que nos lleva a plantear, como equipo, diversos interrogantes, algunos de los cuales se exponen en este trabajo. Las diversas escenas que presentamos en este artículo nos permiten pensar cómo la hospitalidad que ofrece un/a adulto/a favorece la aparición de transferencias positivas en la tarea escolar y cómo, frente a situaciones de hostilidad, el vínculo se deteriora y favorece la indiferencia y la agresión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aircchorn, A. (2006). Juventud desamparada (1925). Barcelona, España: Gedisa editorial.

Bernfeld, S. (2005). La ética del chocolate. Aplicaciones del psicoanálisis en Educación Social. Barcelona, España: Gedisa editorial.

Brignoni, S. (2011). Una experiencia de conversación entre psicoanálisis y prácticas socioeducativas: de la gestión del usuario a la producción del sujeto. Clase Nº 5. Curso de posgrado Diplomatura en Psicoanálisis y prácticas socio-educativas. Buenos Aires, Argentina: FLACSO Virtual.

Follari, R. (1997). Psicoanálisis y sociedad: crítica al dispositivo pedagógico. Buenos Aires, Argentina: Lugar editorial.

García Arzeno, M. E. (1995). El educador como modelo de identificación. Buenos Aires, Argentina: Tekné.

Korinfeld, D.; Levy, D. y Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época, Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Nasio, J. D. (2011). ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Consejo para padres y profesionales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Nuñez, V. (2005). “El vínculo educativo”, en Tizio, H. (Coord). Reinventar el vínculo educativo. Aportaciones de la pedagogía Social y del psicoanálisis (19-47). Barcelona, España: Gedisa editorial.

Quiroga, S. (2005). Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Rodulfo, R. (2004). El psicoanálisis de nuevo. Elementos para la deconstrucción del psicoanálisis tradicional. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Rother de Hornstein, M. C. (2006). “Entre desencantos, apremios e ilusiones. Barajar y dar de vuelta”, en Rother de Hornstein, M. C. (comp). Adolescencias: trayectorias y turbulentas (117-135). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Tizio, H. (2005). Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona, España: Gedisa.

Zelmanovich, P. (2003). “Contra el desamparo”, en Dussel, I y Finocchio, S. Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis (49-64). Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.

Zelmanovich, P. (2008). “Hacia una experiencia intergeneracional”, en Tiramonti y Montes (Comp). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. (pp.141-151). Buenos Aires, Argentina: Manantial/FLACSO.

Descargas

Publicado

31-05-2019

ARK