Notas sobre la experiencia universitaria en tiempos de pandemia: sentidos, relaciones y condiciones de trabajo y estudio

Autores/as

  • Verónica Walker Universidad Nacional del Sur

Palabras clave:

pandemia, experiencia universitaria, docentes, estudiantes

Resumen

La emergencia sanitaria a nivel mundial por COVID-19 provocó que los gobiernos de la mayoría de los países establezcan el confinamiento de millones de personas y la suspensión de múltiples actividades. El campo educativo no fue la excepción. En el ámbito de la educación superior, las instituciones emprendieron una migración forzada hacia la modalidad virtual de distintas actividades académicas. En Argentina, la emergencia pública en materia sanitaria establecida por el gobierno nacional en marzo de 2020 llevó a las universidades nacionales a desarrollar una enseñanza remota de emergencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación. El artículo presenta una serie de notas reflexivas sobre la experiencia universitaria en tiempos de pandemia. Se recuperan las voces de docentes y estudiantes recogidos a través de registros de clase, narrativas y datos de una encuesta en el ámbito de la Universidad Nacional del Sur. El análisis focaliza en los sentidos, las relaciones y las condiciones de trabajo y estudio en el actual contexto de crisis. La puesta en diálogo con los aportes de la literatura especializada permite problematizar diferentes aspectos de la experiencia universitaria en tiempos de COVID-19 y avanzar en su conceptualización para una mejor comprensión. Se busca inscribir los cambios producidos en la actual coyuntura en una mirada estructural y de largo plazo que permita reconocer la continuidad de tendencias preexistentes, la reactualización de viejas tensiones y la configuración de nuevas desigualdades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allmer, Thomas (2018). “Theorising and Analysing Academic Labour”, en TripleC: Communication, Capitalism & Critique Vol. 16, Nº 1, 49-77.

Bourdieu, Pierre (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Editorial Akal.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (2006). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Beltrán Villalva, Miguel (2013). "La hermenéutica del sentido de las 'cosas sociales'”, en Revista ARBOR: Ciencia, pensamiento y cultura, Vol.189, Nº 761, 1-8.

Blanco, Rafael y Pierella, Paula (2009). “Experiencias estudiantiles en la universidad contemporánea. Notas acerca de modos de abordaje de los discursos sobre autoridad, sexualidad y afectividad”, en Revista Educación, Lenguaje y Sociedad Vol. 6, Nº 6, 69-84.

Benjamin, Walter (1982). “Experiencia y pobreza” [1933] en Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

Carli, Sandra (2006). “La investigación en educación en Argentina” en Cuadernos de Educación Nº 4, Vol. 4, 11-21.

De Sousa Santos, Boaventura (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dejours, Christophe (2012). Trabajo Vivo. Tomo I. Sexualidad y Trabajo. Buenos Aires: Editorial Topía.

Elias, Norbert (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Fenstermacher, Gary y Soltis, Jonas (1998). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Ferry, Gilles (1993). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: FFyL-UBA/Noveduc.

Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.

IESALC (2020). COVID-19 y educación superior. De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Kaplan, Carina (2018). “La naturaleza afectiva del orden social. Una cuestión rezagada del campo de la sociología de la educación”, en Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales Nº 9, 117-128.

Leite, Analía y Suárez, Daniel (2020). “Narrativas, docencia e investigación educativa”,en Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 2-5.

Lion, Carina y Maggio, Mariana (2019). “Desafíos para la enseñanza universitaria en los escenarios digitales contemporáneos. Aportes desde la investigación”, en Cuadernos de investigación educativa, Vol. 10, Nº1, 13-25.

Malinowski, Nicolás (2008). “Diferenciación de tiempos estudiantiles e impactos sobre el proceso de afiliación en México”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 6, Nº 2, 801-819.

Martín-Barbero, Jesús (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Martínez, Deolidia (2001). “Abriendo el presente de una modernidad inconclusa: Treinta años de estudio del trabajo docente”, en LASA 2001. Latin American Studies Association. XXIII International Congress. Washington DC, 6-8 septiembre.

Martínez, Deolidia; Collazo, Marité; Liss, Manuel (2009). “Dimensiones del trabajo docente: una propuesta de abordaje del malestar y el sufrimientopsíquico de los docentes en la Argentina” en Educação & Sociedade, vol. 30, Nº 107, 389-408.

Martínez, Deolidia (2013). “El trabajo en la universidad. Pequeña introducción a un texto para dar batalla”. En: Revista Espacios en Blanco, Nº 23, 45-72.

Reguillo, Rossana (2012). “Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a Youtube y viceversa” en Revista Nueva Época, Nº 18, 135-171.

Sennett, Richard (2006) La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Steiman, Jorge (2008). Didáctica en la educación superior. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Walker, Verónica (2011). El tránsito de los estudiantes por la universidad. El caso de la carrera de Ingeniería de Sistemas. Málaga: Eumed.net.

Wright Mills, Charles (1994). La imaginación sociológica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

25-05-2020

ARK