Condiciones de posibilidad de subjetividades emergentes en adolescentes, niños y niñas que viven los efectos de los procesos de exclusión

Autores/as

  • Ana Masi Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

subjetividad, exclusión, adolescentes, niños y niñas, subjetividades emergentes

Resumen

Este trabajo parte de la idea que la construcción de conocimiento que nos posibilite actuar en la realidad para transformarla deviene necesaria en los escenarios latinoamericanos que, de a poco, van realizando un proceso de desnaturalización de “verdades” heredadas de claro sesgo europeo-burgués-blanco-masculino. Para ello intentaré analizar cuáles son las condiciones de posibilidad de subjetividades emergentes en adolescentes, niños y niñas que padecen los efectos de los procesos de exclusión, utilizando dos miradas diferentes pero ambas constitutivas de los sentidos y significados que definen nuestras sociedades actuales: la de la lógica de la modernidad que consolida el proyecto capitalista, con su variante neoliberal y la que sostiene un posicionamiento de-colonial que desafía a pensarnos más allá del Tercer mundo. En el recorte realizado en este trabajo se abordarán categorías que se encuentran atravesadas por las concepciones de los procesos de exclusión, la violencia, el Estado, las instituciones, sus transformaciones y destituciones. Dichas categorías son infancia, subjetividad y subjetividades emergentes, éstas últimas analizadas desde sus condiciones de posibilidad según los potenciales que pueden ser desarrollados desde los sujetos con posibilidades de agencia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bleichmar, S. (2006) No me hubiera gustado morir en los 90. Ed. Taurus. Buenos Aires Argentina.

Bleichmar, S. (2008) Violencia Social -Violencia Escolar. Noveduc. Buenos Aires Argentina.

Botero P. y Alvarado S. (2006) “Niñez ¿política? y cotidianeidad” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Nº. 2.

Briuoli (2007) Revista. Haol Nº 13 Pág. 81-88. Argentina.

Carli S. y otros (2006) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calla y el shopping. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.

Central de Trabajadores Argentina CTA (2002) Instituto de Estudios y formación. Argentina: comunidades en riesgo. Claudio Lozano. Buenos Aires, Argentina.

Escobar, A. (2010) Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Lima, Perú.

Corea C., y Lewkowicz I., (2008) Pedagogía del Aburrido. Ed. Paidos Educador. Buenos Aires Argentina.

Freire, P. (1976) Educación y Cambio. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires, Argentina.

Galende, E. (1997) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Gonzalez Rey, F. (2006) Entrevista realizada por Díaz Gómez Álvaro.

Granada, P. (2006) Aportes de la Escuela de pensamiento de Hugo Zemelman para la comprensión de las prácticas infanta-juveniles como expresiones de ciudadanía.

Liwski, N. (1998) Los niños del silencio y la justicia. APDH. Buenos Aires, Argentina.

Pedraza Gómez, Z. (2007) El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas.

Sanchez Parga (2009) Del niño sujeto al niño objeto: una mutación antropológica.

Descargas

Publicado

26-08-2011

ARK