El sentido y la práctica de rituales escolares en contextos de pobreza. Un acercamiento a la problemática en una escuela urbano -periférica de la ciudad de San Luis

Autores/as

  • Gabriela Luciano Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
  • Leticia Marín Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

rituales, escuela, pobreza, subjetividad, San Luis

Resumen

En la presente comunicación damos cuenta de los resultados de una investigación de campo en el nivel primario de una escuela urbano-periférica de la ciudad de San Luis, donde concurren niños y jóvenes que provienen de sectores pobres. Nos planteamos como objetivo describir los rituales escolares del ingreso y la salida a la escuela y el izamiento a la bandera y analizar las configuraciones subjetivas de estas prácticas en el contexto particular de la escuela. La recolección de la información la realizamos mediante observaciones de dichos rituales y entrevistas orientadas a indagar significados que los alumnos construyen acerca de los mismos. En este marco realizamos un tratamiento cualitativo de la información mediante la construcción y análisis de categorías emergentes que nos permite desentrañar sentidos y significados asociados a prácticas escolares particulares. Al analizar estos rituales escolares, observamos que los mismos se constituyen en hitos sobre los cuales se construye una representación del 'nosotros' de la institución, abriendo la posibilidad de múltiples resignificaciones, a la luz de las problemáticas actuales y cotidianas que atraviesan la subjetividad de los niños y jóvenes que asisten a la escuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boivin, M. y otros (1999). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Ed. Anagrama.

Bruner, J. (1998). Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Editorial. Alianza.

Carro, S. y otros (1996). Las instituciones educativas en tiempos del ajuste estructural. Una aproximación desde la etnografía. Buenos Aires: Instituto de ciencias Sociales Gino Germani.

Díaz, R. (1995). “Rituales, nacionalidad y política” en Actas Pedagógicas, 1, Facultad de Ciencias de la Educación. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas. Dinámicas Institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Foucault, M. (1991). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gee, J. P. y Green, J. L. (1998). “Discourse analysis, learning and social practice: A methodological study”, en Review of Research in Education, 3: 119-171.

Giorgi, V. (2003). “Construcción de la subjetividad en la exclusión”, en Vínculo, Marginalidad y Salud Mental. Montevideo: Editorial Roca Viva.

Girux, H. (1985). “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico”, en Cuadernos Políticos, 44. México: D.F.

Givrtz, S. y Larrondo, M. (2009). Herramientas para el abordaje de la convivencia en el espacio escolar. Curso de posgrado: Violencia escolar: trayectorias, estrategias, reflexiones. CAICYT. CONICET.

González Rey, F. (2008). “Subjetividad y psicología crítica: implicaciones epistemológicas y metodológicas”, en Jiménez Domínguez, B. (comp.) Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Una visión crítica desde América Latina. Buenos Aires: Paidós Tramas Sociales 51.

Guber, R. (2001). Etnografía: Método, campo y reflexibilidad. Bogotá/Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Gutiérrez, A. (2004). Pobre, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor.

Kamisky, G. (1994). Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Buenos Aires: Editorial Lugar.

Maldonado, H. (2008). Problemáticas críticas en el sistema educativo. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Redondo, P. y Thisted, S. (1997). Mitos y realidades de las escuelas de los márgenes. 1º Congreso Internacional Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, Argentina: Centro de Estudios e Investigaciones laborales CONICET.

Rockwell, E. (1987). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. Tercer Seminario Nacional de Investigación en Educación. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior.

Willis, P. (1997). Aprendiendo a trabajar. Como los hijos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Editorial Akal.

Descargas

Publicado

31-07-2012

ARK