Algunas consideraciones en torno a la investigación desde el psicoanálisis

Autores/as

  • María Belén Piola Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

universidad, investigación científica, psiconálisis

Resumen

El trabajo en el espacio universitario implica tareas de enseñanza, investigación y extensión. Cada una de ellas representa un aspecto importante en la labor del docente universitario, y refleja los distintos posicionamientos teóricos, políticos e ideológicos sustentados por éste. En este artículo, pretendo abordar algunos ejes en torno a las problemáticas que genera el psicoanálisis en el campo de la investigación científica, particularmente en aquella desarrollada en la Universidad. Aspiro a establecer los elementos conflictivos que demarcan el territorio sobre el cual se cierne la investigación psicoanalítica en nuestros días, procurando identificar algunos ejes desde los cuáles sea posible pensar y mejorar las prácticas desarrolladas desde este marco, particularmente en el ámbito académico, señalando a su vez los alcances de la investigación en psicología situada desde esta perspectiva teórica y estableciendo aquellos  puntos en los cuales aún no resulta esclarecedora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castro Aniyar, D. y Miranda, O. (2006). “Ciencias Sociales y literatura latinoamericana: del rigor científico que aprendimos a una teoría de las emociones”, en Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales Cinta de Moebio, 25.

Clavel de Kruyff, F. (2004). “Las críticas de Karl Popper al psicoanálisis”, en Revista Signos Filosóficos, suplemento VI (11), 85-99.

Fernández, S. (1999). “Epistemología y Psicoanálisis ¿Ciencia, hermenéutica o ética?”, en Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales Cinta de Moebio, 5, 79-101.

Gallardo, J. (2004). La Tabla de W. R. Bion. Recuperado de: https://www.alsf-chile.org/Indepsi/Recursos-Terapeuticos/Recursos-Terapeuticos-2-La-Tabla-de-W-R-Bion.pdf

Mateus, C. (s/f). El psicoanálisis y la epistemología. Encuentros y desencuentros a la luz de una revisión bibliográfica desde una postura psicoanalítica. Recuperado de: www.psicomundo.com

Plotkin, M. B. (2003). “El Psicoanálisis y sus historias”, en Revista Psicoanálisis APdeBA, XXV (2/3), 457-461.

Pulice, G.; Manson, F. y Zelis, O. (2001). “La práctica de investigación en relación al pensamiento mágico, la conjetura, el paradigma indiciario y la ciencia moderna”, en Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales Cinta de Moebio, 12, 79-101.

Rodríguez Gónzalez, M. (2000). “Narración y conocimiento: el caso del psicoanálisis hermenéutico”, en Revista de Filosofía Universidad Complutense, XIII (24), 139-167.

Taborda, A. y Leoz, G. (comps.) (2009). Configuraciones actuales de la Psicología Educacional. Desde la clínica individual a una clínica en extensión. San Luis: Editorial Universitaria.

Triolo Moya, F. (2004). “La enseñanza del psicoanálisis en la Universidad”, en Perspectivas y contribuciones en la transmisión e investigación del psicoanálisis en la Universidad. San Luis: ediciones LAE.

Triolo Moya, F. y Bower, L. (2009). “Formalizaciones de la extensión en psicoanálisis. Psicoanálisis y universidad”, en Taborda, A. y Leoz, G. (comps.). Configuraciones actuales de la Psicología Educacional. Desde la clínica individual a una clínica en extensión. San Luis: Editorial Universitaria.

Descargas

Publicado

31-07-2012

ARK