La emergencia del paradigma constructivista en educación a distancia. Sus aportes para renovar las propuestas de enseñanza
Palabras clave:
constructivismo, educación a distancia, procesos de enseñanza y de aprendizajeResumen
El presente trabajo analiza la implicancia del constructivismo en las propuestas de educación a distancia. Las nuevas tecnologías – La microinformática – y el acceso a los microcomputadores personales, llevaron operatividad a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, legitimando la ideología de la construcción en nuestras sociedades. Se hace relevante, en el intento de realizar propuestas de enseñanza –con la modalidad distancia- la búsqueda, dentro del paradigma constructivista, de anclajes teóricos que posicionen la mirada del docente respecto al aprendizaje, el logro de metas y los medios para alcanzarlas, superando las teorías del aprendizaje asociacionistas. La emergencia del paradigma constructivista y el impacto explicativo que ofrece a la educación, posibilita renovar propuestas de enseñanza a distancia. Desde este paradigma -que contrapone las ideas básicas del asociacionismo- se sostiene que el aprendizaje es un proceso activo, pleno de significado y comprometido. En consecuencia, se hace necesario que el docente conozca y reflexione acerca de las concepciones que sustentan sus decisiones, para fijar con claridad sus objetivos, como así también desarrollar y fundamentar su labor de enseñanza. El proceso de enseñanza que lo acompañe y promueva, requiere de adecuaciones constantes relacionadas a los cambios de pensamiento de los estudiantes. La intención de este trabajo es resaltar los supuestos constructivistas que ayuden a renovar las propuestas de enseñanza a distancia.
Descargas
Citas
Baquero, R. (1997). Vigotski y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
Bruner, J. (1995). Actos de significados. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Coll, C. (1987). Psicología y Curriculum. Barcelona: Laia.
Doise, W. y Mugni, A. (1983). La construcción social de la inteligencia. México: Trillas.
García Madruga, J. A. (1992). “Introducción a la edición española”, en Introducción al procesamiento distribuido en paralelo. Madrid: Alianza.
Gimeno Sacristan, J. y Pérez Gómez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
López Meneses, E. (2006, 18 de octubre). “Interacción y comunicación: hacia el constructivismo virtual”. Blog Caminando hacia el Constructivismo. Recuperado de: http://e-constructivismo.blogspot.com/
Marti, E. (1996). “El constructivismo y sus sombras”, en Anuario de Psicología, 69, 3-18.
Mc Chelland, D. y Otros (1992). El atractivo del procesamiento distribuido en paralelo. Madrid: Alianza.
Papert, S. (1981). Desafío de la mente. Buenos Aires: Galápagos.
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo”. Madrid: Siglo XXI.
Vivas, J. (2008). “Psicología y nuevas tecnologías. Una perspectiva cognitivo constructivista en educación a distancia”, en Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 45 (3), 256-266.
Wertsch, J. V. (1993). Voces de la mente. Madrid: Visor.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2013 María Cecilia Bellina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



