Resultados preliminares sobre las condiciones ambientales y vinculares aportadas a bebés por los jardines maternales
Palabras clave:
jardines maternales, ambiente, vínculos, desarrollo, bebésResumen
En este artículo presentaremos resultados preliminares de un estudio desarrollado en jardines maternales con bebés menores a un año. El mismo se centra en los aportes ambientales y vinculares que dichas instituciones brindan a bebés y en las implicancias que las mismas tienen para el desarrollo infantil. La muestra es de cinco niños de siete meses pertenecientes a cuatro instituciones, que trabajan con una población de padres asalariados. Entre los instrumentos incluimos pruebas de desarrollo infantil: PRUNAPE y EAIS. Como también observaciones, filmaciones y entrevistas con docentes/padres. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de propiciar en los jardines maternales espacios para pensar y repensar las prácticas cotidianas, las funciones de los adultos cuidadores, la forma en que el ambiente es organizado y las vinculaciones que establecen con los niños. Todo ello en pos de la prevención de la salud mental de los niños y adultos cuidadores.
Descargas
Citas
Anuario Estadístico de la DINIESE (2010). Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005565.pdf
Brazelton, T. y Cramer, B. (1993). La relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial. Buenos Aires: Paidós.
Crittenden, P. (2002). Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia: Promolibro.
Crittenden, P. (2006). Care-Index. Manual de codificación (Manuscrito no publicado). Miami, Estados Unidos.
Divito, S. (2011). La educación preventiva en el jardín maternal: un camino de investigación, reflexiones y propuestas. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Fernández, A. (2000). Los idiomas del aprendiente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lejarraga, H.; Kelmansky, D.; Pascucci, M. y Salamanco, G. (2005). Prueba Nacional de Pesquisa. PRUNAPE. Buenos Aires: Fundación Hospital Garrahan.
Oiberman, A. (2002). Nacer y Pensar. Manuel de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz (EAIS) de 6 meses a 2 años. Buenos Aires: Ediciones CIIPME-CONICET.
Soto, C. y Violante, R. (2008). Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción. Buenos Aires: Paidós
Torras de Beà, E. (2009). “La dislexia y otros trastornos de aprendizaje”, en Configuraciones actuales de la Psicología Educacional. Desde la clínica individual hacia una clínica en extensión (comp. Taborda y Leoz). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Winnicott, D. (1984). La Familia y el Desarrollo del Individuo. Buenos Aires: Hormé.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2013 Celeste Daher, Alejandra Taborda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



