El discurso “psi” en el campo de la adopción. Posibilidades y límites frente al modelo de familia tradicional

Autores/as

  • Mariela Pena Conicet- UBACyT. Buenos Aires (Argentina)

Palabras clave:

antropología del parentesco, adopción, discurso psi, modelo de familia, saber compartido psi.

Resumen

En el contexto actual de adopciones de niños y niñas, la disciplina de la psicología ocupa una posición privilegiada como discurso experto, tanto para los adultos/as que desean adoptar como desde las perspectivas institucionales públicas y privadas. Partiendo de nuestro trabajo de campo con profesionales en instituciones y espacios relacionados con la problemática, y con las familias que recurren a ellos, nos proponemos desde la antropología del parentesco abordar los sentidos asignados a la adopción, y los presupuestos o modelos sobre familia, p/maternidad y filiación que se proponen o discuten. Un interrogante central que articula nuestro trabajo es el lugar otorgado a los lazos de sangre y a las familias de origen, con sus consecuencias sociales y políticas. Sugerimos la existencia de un “saber compartido psi” que aparece como referencia autorizada a la hora de legitimar o deslegitimar prácticas y representaciones en el área. Intentaremos esbozar la idea de una convivencia actual de sentidos en transición en la cual prevalece (en consonancia con los valores de parentesco occidentales) la valorización del conocimiento de los orígenes en tanto “verdad biológica” y parte de la identidad, sin alentarse la continuidad de vínculos afectivos con más de un grupo de familia a la vez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós.

Bestard, J. (2004). “Kinship and the new genetics. The changing meaning of biogenetic substance” en Social Anthropology, 12(3), pp. 253-263.

Borinski, M. (2006). “Todo reside en saber qué es un niño. Aportes para una historia de la divulgación de las prácticas de crianza en la Argentina” en Anuario de Investigaciones, 13, Tomo II, pp. 117-126.

Briggs, L. (2011). “La política económica de la adopción: La neoliberalización del bienestar infantil” en Scripta Nova, XVI, 395 (23). Universidad de Barcelona.

Carsten, J. (2000). Cultures of Relatedness: New approaches to the study of kinship. Cambridge University Press.

Colangelo, A. (2011). “El saber médico y la definición de una ‘naturaleza infantil’ entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en la Argentina” en Cosse, I.; Llobet, V.; Villalta, C. y Zapiola, M. C. (eds.) Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX (101-121). Buenos Aires: Teseo.

Cosse, I. (2010). “Desconciertos frente al nuevo modelo de crianza. Madres y padres en la Argentina de los años 1960” en Lionetti, L. y Míguez, D. (comps.) Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960), (237-256). Rosario: Prohistoria.

Edwards, J. (2009). “Introduction: The matter in kinship” en Edwards, J. y Salazar, C. (eds.) European Kinship in the Age of Biotechnology (1-18). England: Berghahn Books.

Edwards, J. y Strathern, M. (2000). “Including our own” en Carsten, J. (ed.) Cultures of Relatedness: New approaches to the study of kinship (149-166). Cambridge: University Press.

Fonseca, C. (2010). “Del `tráfico de niños´ a las adopciones necesarias. La evolución reciente de políticas de adopción en Brasil” en Villalta, C., Infancia, justicia y derechos humanos (109-134). Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Fonseca, C. (2009). “Transnational connections and dissenting views: the evolution of child placement policies in Brazil” en International Adoption. Global inequalities and the circulation of children (154- 173). New York: New York University Press.

Fonseca, C. (2006). “Da circulação de crianças a adoção internacional: questões de pertencimento y posse” en Cadernos Pagu, 26, pp. 11-43.

Fonseca, C. (2004). “Pautas de maternidad compartida entre grupos populares de Brasil” en Marre, D. y Bestard, J. (eds.). La adopción y el acogimiento. Presente y perspectivas (96-116). Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.

Fonseca, C. (1998). Caminos de adopción. Buenos Aires: Eudeba.

Howell, S. y Marre, D. (2006). “To kin a transnationally adopted child in Norway and Spain” en The achievement of resemblances and belonging, 71(3), pp. 293-316.

Leinaweaver, J. (2009). Los niños ayacuchanos: una antropología de la adopción y la construcción familiar en Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Llobet, V. (2009). “Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el problema del reconocimiento” en Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 14(2), pp. 73-94.

Marre, D y Bestard, J. (2009). “The Family Body: Persons, Bodies and Resemblances” en Edwards, J. y Salazar, C. (eds.) (2009). European Kinship in the Age of Biotechnology (64-78). Berghahn Books.

Modell, J. (1994). Kinship with strangers: Adoption and Investigation of Kinship In American Culture. California: University of California Press.

Pena, M. (2012a). “El debate legal actual sobre adopción. Una mirada desde el feminismo y la antropología” en Zona Franca. Revista de la Facultad de Humanidades y Artes, XX (21), Universidad Nacional de Rosario.

Pena, M. (2012b). “Experiencias de maternidad por vías de la adopción: Tensiones frente a la biología (embarazo y parto) como parte de la maternidad normalizada”. Publicado en las actas del VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. Universidad Nacional de San Juan. 20 al 22 de septiembre de 2012.

Pena, M. y Tarducci, M. (2012). “Cuando lo público se resiste a ser político: Reflexiones sobre un grupo de “padres” adoptivos en Internet” en Debate Público. Revista de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires 2 (3).

Rabinow, P. y Nikolas, R. (2006). “O conceito de biopoder hoje”, Política & Trabalho Revista de Ciencias Sociales, 24, pp. 27-57.

Schneider, D. (1984). A Critique of the Studies of Kinship. Preface and Introduction. The University of Michigan Press.

Strathern, M. (1992). “After Nature: English Kinship in the Late Twentieth Century”. England: Cambridge University Press.

Strathern, M. (1999). “Refusing Information” en Property, Substance and effect: Anthropological Essays in Persons and things. Athlone Press.

Tarducci, M. (2011). “Las `buenas´ y `malas´ madres de la adopción” en Felitti, K. (comp.). Madres no hay una sola. Experiencias de la maternidad en la Argentina actual. CICCUS.

Thompson, C. (2001). “Strategic Naturalizing: Kinship in an Infertility Clinic” en Franklin, S. y Mc Kinnon, S. (eds.) Relative Values: Reconfiguring Kinship Studies. Duke Universtity Press.

Vezzetti, H. (1985). “El discurso psiquiátrico” en Biagini, H. (comp.) El movimiento positivista Argentino (362-373). Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Vianna, A. (2010). “Derechos, moralidades y desigualdades: consideraciones a partir de procesos de guarda de niños” en: Villalta, C. (comp.) Infancia, justicia y derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Villalta, C. (2011). “Haciendo Padres: entre listas y registros. Entre la discrecionalidad y la elección profesionalizada” en Scripta Nova, XVI (395). España: Universidad de Barcelona.

Villalta, C. (2010). “La conformación de una matriz interpretativa. La definición jurídica del abandono y la pérdida de la patria potestad” en Lionetti, L. y Míguez, D. (comps.) Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria.

Villalta, C. (2006). “Entregas y Secuestros. La apropiación de “menores” por parte del Estado”. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Defendida en 2006.

Yngvesson, B. (2000). ““Un niño de cualquier color”: Race and Nation in Intercountry Adoption” in Jensen, J. y Sousa Santos, B. (Eds.). Globalizing Institutions: Case Studies in Regulation and Innovation (247-305). Ashgate.

Descargas

Publicado

31-05-2013

ARK