Prácticas de escritura y posicionamiento subjetivo en la formación docente. Un análisis desde la experiencia de los estudiantes
Palabras clave:
práctica de escritura, posicionamiento subjetivo, formación docenteResumen
El presente estudio es un avance de investigación de la línea A del PROICO N° 4-1-8802 “Alfabetización Acadámica, Alfabetización Política y Posicionamiento Subjetivo en la Universidad”. Los objetivos son: caracterizar el posicionamiento subjetivo de los estudiantes
en la formación docente inicial, y analizar la relación que se construye entre posicionamiento subjetivo y prácticas de escritura, desde la experiencia de los estudiantes de las carreras de formación docente de la FCH- UNSL. Para ello se efectuó un estudio cualitativo; en función de ello se realizaron seis entrevistas semiestructuradas a estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación, Nivel Inicial y Educación Especial. Entre las primeras conclusiones se visualiza la existencia de un vínculo entre la práctica de escritura y el posicionamiento subjetivo a partir de su experiencia formativa. Los estudiantes señalan que el sentido que le atribuyen a la práctica de escritura gravita en el modo subjetivo de producir un texto. A su vez la transformación de un escritor inmaduro a un escritor maduro, se produce gracias a un cambio en el posicionamiento subjetivo.
Descargas
Citas
Ballairo, J. (2001). La ventana del deseo. Buenos Aires: Libros Tauro.
Bono, A. y otro (1998). "Los estudiantes universitarios como productores de textos", en Lectura y Vida, 19(4).
Carlino, P. (2003). “Alfabetización Académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles” en Educere. Investigación, 6 (20).
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Di Scala, M. y Cantú, G. (2003). Diagnóstico psicopedagógico en lectura y Escritura. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Mercado Cruz, E. y Espinoza Chávez, V. (2011). “Sentir, pensar, reflexionar y escribir: la implicación de los estudiantes normalistas en sus producciones textuales”, en Congreso Nacional De Investigación Educativa. Área 15 procesos de formación. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/0552-F.pdf
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). “Los modelos explicativos de los procesos de composición escrita”, en Infancia y Aprendizaje, 58.
PROICO N° 4-1-8802 (2010-2013) “Alfabetización Académica, Alfabetización Política y Subjetividad”. FCH- UNSL.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2014 María Leticia Vannucci, Francisco David Garro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



