La escuela del siglo XXI. El dispositivo escolar en tiempos de revolución digital

Autores/as

  • Gabriela Viviana Berthet Universidad Nacional de San Luis
  • Carolina Andrea Berthet Universidad Nacional de San Luis
  • Andrea Díaz Universidad Nacional de San Luis
  • Néstor Alejandro Martínez Universidad Nacional de San Luis
  • Andrea Vega Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

era de la información, informacionalismo, globalización, sociedad del conocimiento

Resumen

La realización de este ensayo tiene por objeto reflexionar sobre la escuela del siglo XXI como dispositivo escolar en tiempos de revolución digital en la era de la información (Castells, M. 2003:19); era que tiene como procesos centrales de la constitución de una nueva economía y una nueva sociedad en el cambio del milenio: el informacionalismo y la globalización. A partir de esta reflexión trataremos de poder imaginar la escuela del siglo XXI en la sociedad del conocimiento partiendo de una mirada retrospectiva. Y así, desde esta historicidad, arribar a una forma novedosa de vinculación entre las personas con el conocimiento (Dussel, I. en Artopoulos, A.: 2012) que permita considerar a la escuela como un lugar donde se vivencie la pluralidad de la sociedad contemporánea y se realice un aprendizaje social como resultado de la convivencia en la diversidad a través del diálogo y las prácticas democráticas, los principios éticos y culturales necesarios para desarrollar una vida en sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Artopoulos, A. (2010). “De la "computadora-florero" al celu-bot: sobre la difusión de tecnólogas en educación”, en Kozak, D. (2010). Escuela y TICs: los caminos de la innovación. Buenos Aires.

Artopoulos, A. y Spadaccini, S. (2012). La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada latinoamericana. Buenos Aires: Ariel.

Castells, M. (1996). La Era de la Información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

Castells, M. l. (2003). Cap.1 “Panorama de la Era de la Información en América Latina ¿es sostenible la globalización?” en ¿Es sostenible la globalización en América latina? Santiago de Chile: FCE.

De Pablos Pons, J. (2009). (coord.). Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe.

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos Aires: Amorrotu editores.

Litwin, E. (2005). (comp.). Las nuevas tecnologías en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Romero, C. (2009). Claves para mejorar la escuela secundaria La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires: Noveduc.

Sahlberg, P. (2003). El cambio educativo en Finlandia. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

25-04-2014

ARK