Adolescencia, subjetividad y contexto socio-cultural
Palabras clave:
subjetividad, adolescencia, identidad, identificaciónResumen
La adolescencia es una etapa de la vida en la que se producen cambios fundamentales para la estructuración psíquica y para la relación del sujeto con el contexto socio-cultural. En este trabajo nos interrogamos acerca de las características de la adolescencia en la actualidad, a partir de analizar el modo en que la subjetividad se entrama con las condiciones sociales de la época, marcada por la globalización, grandes transformaciones en los lazos sociales que promueven a un primer plano el individualismo y el objeto de consumo, en detrimento del deseo y los ideales colectivos.
Descargas
Citas
Aberastury, A. y Knobel, M (1989). “Normalidad y patología en la adolescencia”, en Adolescencia normal, 34-45. Buenos Aires: Paidós.
Barrionuevo, J. (2011). “El sujeto en tiempos del capitalismo tardío”, en Adolescencia y Juventud. Consideraciones desde el Psicoanálisis. Buenos Aires: Eudeba.
Dolto, F. (1992). “¿Qué es la adolescencia?”, en Palabras para adolescentes. O el complejo de la langosta. Buenos Aires: Atlántida.
Erickson, E. (1971). “Adolescencia”, en Identidad, juventud y crisis (105-11). Buenos Aires: Paidós.
Erickson, E. (1971). “Genética: identificaciones e identidad”, en Identidad, juventud y crisis (126-134). Buenos Aires: Paidós.
Fleischer, D. (2003). “Infancia y adolescencia”, en Clínica de las transformaciones familiares (139-152). Buenos Aires: Grama.
Freud, S. (1905). “La metamorfosis de la pubertad”, en Tres ensayos para una teoría sexual. O. C. T VII. 1986. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915). “Duelo y Melancolía”, en O.C., 14. Buenos Aires: Amorrortu.
Hartmann, A. y otros (2000). “Metamorfosis”, en Adolescencia: una ocasión para el psicoanálisis (39-47). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Hartmann, A. y otros. (2000). “Vicisitudes de la elección de objeto en la adolescencia (sobre la formación del carácter)”, en Adolescencia: una ocasión para el psicoanálisis (55-57). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Miller, J. (1999). “Estructura y desarrollo”, en Estructura, desarrollo e historia (25-58). Bogotá: Gelbo Editor.
Obiols, G. A. y Desegni, S. (1992). “Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria”. Buenos Aires: Kapelusz.
Palazzini, L. (2008). “Movilidad, encierros, errancias: avatares del devenir adolescente”, en Rother Hornstein (comp). Adolescencias: Trayectorias Turbulentas. Buenos Aires: Paidós.
Piccini Vega, M.; Barrionuevo, J. y Vega, V. (2007). Cap. 1: “Conceptos metapsicológicos generales” y Cap. 2: “Despertar de la adolescencia”, Cap. 6: “El hallazgo de objeto en la adolescencia”, Cap. 9: “Juventud en tiempos del capitalismo tardío”, en Escritos psicoanalíticos sobre Adolescencia. Buenos Aires: Eudeba.
Sternbach, S. (2008). “Adolescencias, tiempo y cuerpo en la cultura actual”, en Rother Hornstein (comp.). Adolescencias: Trayectorias Turbulentas. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2014 Norma Alicia Sierra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



