¿Ciencia crítica en la colonialidad universitaria?

Autores/as

  • Ramón Sanz Ferramola Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

ciencia, colonialismo, capitalismo, universidad

Resumen

Partiendo de la distinción entre colonialismo (para hacer referencia al poder institucionalizado de un pueblo sobre otro) y colonialidad (referido a un colonialismo epistemológico y cultural, que persiste luego de que el colonialismo ha dejado de existir), desarrollado por el Pensamiento Descolonial, nos interesa reflexionar sobre la ciencia crítica en Suramérica (pensada como reconstitución del pensamiento crítico, es decir, como crítica del pensamiento crítico), en los actuales contextos económico-políticos y epistemológicos. Respecto de la situacionalidad económica-política circundante, proponemos la construcción de la categoría descriptiva-prescriptiva “acumulación por desposesión a escala mundial”. Respecto de nuestra situacionalidad epistemológica, en tanto científicxs críticxs suramericanxs, sostenemos por un lado, la necesidad de lanzarnos al desarrollo y utilización de categorías de pensamiento y anàlisis autóctonos; por otro, la necesidad de desistir de la pertenencia exclusiva a la dimensión de lo descriptivo y teórico, a efectos de poder girar epistemológicamente hacia una ciencia abarcativa de las dimensiones performativas y praxísticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano, P. y Montenegro, R. (2012). Por qué no a los fondos de Alumbrera. Debate en torno al rechazo de las regalías mineras en Universidades Nacionales. Córdoba: Asociación Cooperadora de la FCE de la UNC.

Bautista, J. J. (2012). Hacia una descolonización de la ciencia social Latinoamericana. Cuatro ensayos metodológicos y epistemológicos. La Paz: Rincón Ediciones.

Borísov E.; Zhamin V. y Makárova M. (1965). Diccionario de Economía Política. Unión Soviética. Traducido al español en 1965 por Vidal Roget, A. Recuperado de: https://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/index.htm

Castro Gómez, S. (2008). “El lado oscuro de la “época clásica”. Filosofía, ilustración y colonialidad en el siglo XVIII”, en Eze, H. y Castro-Gómez, W. (2008). El color de la razón: racismo epistemológico y razón imperial. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Costa-Neto, E. (2011). “Etnobiología y el proceso de empoderamiento de los pueblos tradicionales”, en Ecología en Bolivia, 46(1), 1-3, abril 2011.

De Sousa Santos, B. (2006). Reinventar la democracia. Reinventar el estado. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48027.pdf

Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Ed. Trotta.

Fukuyama, F. (1989). “¿El fin de la historia?”, en The National Interest, September.

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.

Harvey, D. (2004). “El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión”, en Socialist Register, 99-129 (Traducido por Ruth Felder).

Hinkelammert, F. (2008). “Sobre la reconstitución del pensamiento crítico”, en Polis. Revista de la Universidad Bolivariana de Chile, 7(21), 367-395.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad, gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.

Quijano, A. (1992). “Colonialidad y modernidad-racionalidad”, en Bonilla, H. (comp.). Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Quito: Tercer Mundo-Libri Mundi Editores.

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Urlroig, A. (1993). “¿Qué hacer con los relatos, la mañana, la sospecha y la historia? Respuesta a los post-modernos”, en Roig, A. (1993). Rostro y filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC.

Svampa, M. (2011). “Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial”, en Alimonda, H. (coord.). La naturaleza colonizada. Ecología política y minera en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Vattimo, G. (2002). Diálogo con Nietzsche. Buenos Aires: Paidós.

Zemelman, H. (2008). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México: IPECAL.

Descargas

Publicado

25-04-2014

ARK