Buenos ciudadanos: un proyecto (im)posible
Palabras clave:
ciudadano, ciudadanía, ética, moral, política educativaResumen
En este trabajo realiza una aproximaciÉn a algunos modelos de ciudadanía impulsados por el estado en argentina durante el siglo XX. Se abordan dos modelos: uno que entiende al ciudadano como sujeto de derecho, y otro que lo entiende como sujeto de obligaciones. Esta
distinciÉn surge del estudio de las polÑticas educativas de diferentes gobiernos.
Descargas
Citas
Acuña, C.; Ciancaglini, S.; Rosemberg, S. y Zarranz, D. (2007). Sin patrón: fábricas y empresas recuperadas de la Argentina. Buenos Ares: La Vaca Editora.
Alberdi, J. B. (1856). Organización económica y política de la Confederación Argentina. Besanzón: Imprenta de José Joaquín.
Ascolani, A. (2001). “La fuerza ¿derecho de las bestias o de la razón? Ciudadanía restringida y educación en Argentina (1955-1958)”, en Anuario de historia de la educación, 32, 113-138.
Bentham, J. (2004). El panóptico [Original: 1791 Panoptique]. Buenos Aires: Quadrata.
Bergua, J. A. (2002). “Nosotros y los otros. Una aproximación reflexiva”, en Revista Nómada, 6, 7-51.
Bobbio, N. (2000). Liberalismo y Democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Campione, D. y Mazzeo, M. (2002). Racionalización y democracia en la escuela pública: La educación durante el período 1916 – 1930. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
Carnovale, V. (2011). “Dimensión histórica de la ciudadanía”, en Herramientas conceptuales y estrategias didácticas para América Latina. CAICYT CONICET. Recuperado de: https://www.academia.edu/12755257/Clase_1_a_Dimensi%C3%B3n_hist%C3%B3rica_de_la_ciudadan%C3%ADa
Catalán, J. J. (1978). Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
CESCR (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (2004). Compilación de observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre países de América Latina y el Caribe (1989 - 2004). Santiago de Chile ACNUDH y el PNUD.
CFCyE RA. (1993a). “Orientaciones Generales para Acordar Contenidos Básicos Comunes”, en Documentos para la Concertación. Serie Am, 6.
CFCyE RA. (1993b.) “Propuestas Metodológicas y orientaciones Generales para Acordar Contenidos Básicos Comunes”, en Documento para la concertación. Serie A, 7.
Colombari, B. y Lorio, S. (2012). Los nuevos desafíos de los Bachilleratos Populares a casi 10 años de lucha, 6. OSERA.
Córdoba, M. (2011). “Abriendo escuelas para luchar...”, en Reflexiones sobre experiencias político pedagógicas de organizaciones sociales. Boletín de Antropología y Educación, 02, Julio. Recuperado de: http://ica.institutos.filo.uba.ar/seanso/pae/boletin/numeros/n02/bae_n02a01.pdf
Cortina, A. (1997). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.
Cullen, C. (2007). “Ciudadanía urbi et orbi”, en Cullen, C. (comp). El malestar en la ciudadanía. Buenos Aires: Editorial Stella y La Crujía ediciones.
Figari, C. (2008). “Ocupar, resistir, producir y educar. Fábricas y empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires”, en Factory takeovers in Argentina: Labour Again Publications. Recuperado de: http://www.iisg.nl/labouragain/documents/figari.pdf
Foucault, M. (1981). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso [1970]. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (1968). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Jofré, J. L. y Larrea, M. (2008). “La Argentina Prostibularia”, en Fundamento en humanidades, 18, 91-110.
Guglielmi, N. (1981). La ciudad medieval y sus gentes. Buenos Aires: FECyC.
Luna, F. (1992). Historia de la Argentina. 1943-1949. Buenos Aires: Hyspamérica.
Llorens, J. y Cafiero, M. (2002). El vaciamiento del sistema financiero argentino en el 2001. Recuperado de: www.alconet.com.ar/InformeCafiero/InvestigacionBancosI.doc
Morales Ayma, E. (2012). Manifiesto de la Isla del Sol. La Paz: Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Nudelman, S. (1956). Trascripción de la conferencia radial en Ministerio de Educación y Justicia. Buenos Aires: Programas de Educación Democrática.
Magnani, E. (2003). El cambio silencioso: Empresas recuperadas en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Obiols, G. (1997). “Enfoques, inserción curricular y metodología para la formación ética y ciudadana”, en Dallera, O. et. al. (1997). La formación ética y ciudadana en la Educación General Básica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Pérez Luño, A. E. (2006). La tercera generación de derechos humanos. Navarra: Aranzadi.
Ponce, L. (2010). “Un recorrido histórico sobre la Formación Ciudadana en la Escuela Secundaria (1955-2004)”, en Revista La otra sociología, 5 de septiembre. Recuperado de: http://laotrasociologia.blogspot.com/2010/09/un-recorrido-historico-sobre-la.html
Porro, I. e Ippólito, M. (2003). Educación política y régimen político. Un recorrido por la enseñanza de lo político en la escuela media argentina (1953-2003). Ponencia 6to. Congreso de Ciencias Políticas de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/historia-politica/educacion-politica-y-regimen-politico-en-la-escuela-media-argentina-analisis-y/137319112
Quintero, S. y De Privitellio, L. (1999). “La formación de un argentino. Los manuales de civismo entre 1955 y 1995”, en Clío y Asociados. La Historia Enseñada, 4, 131-161.
RAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española. 22° edición. Recuperado de: Rae.es
Roig, A. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. La moral latinoamericana de la emergencia. Mendoza: EDIUNC.
Román, L. G. (2009). Tres caminos de aproximación conceptual a la formación ética y Ciudadana en el contexto de la formación docente para la enseñanza primaria. Ponencia al Congreso Nacional y Suramericano de Filosofía. Universidad Nacional de Jujuy. Recuperado de: https://ifdc6m-juj.infd.edu.ar/sitio/upload/trabajo_completo_TRES_CAMINOSDE_APROXIMACION_CONCEPTUAL_A_LA_FEyC.pdf
Salas, E. (1994). “Cultura popular en la primera etapa de la resistencia peronista (1958-1958)”, en Revista Secuencias, 30, 141-160.
Sarmiento, D. F. (1850). Arjirópolis o la Capital de los Estados Confederados del Río de la Plata. Santiago: Imprenta de Julio Belin.
Sarmiento, D. F. (1887). “¡Siempre la confusión de lenguas! El Diario, 15 de setiembre de 1887”, en Halperin Donghi, T. (ed.) (1995). Proyecto y construcción de una nación (1846-1880). Biblioteca del Pensamiento Argentino II. Documentos, 516-518. Buenos Aires: Ariel.
Scavino, D. (2006). Barcos sobre la Pampa. Las formas de la guerra en Sarmiento. Buenos Aires: Ediciones El Cielo por Asalto.
Slatman, M. (2004). “Memoria y balance. El programa del Movimiento de Liberación Nacional a la luz de sus documentos”, en Razón y Revolución, 13. Recuperado de: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/luchadeclases/ryr13-slatman.pdf
Siede, I. (2011). “Enfoques Didácticos de la Formación Ciudadana. Estrategias”, en Construcción de ciudadanos políticos en ámbitos educativos. Herramientas conceptuales y estrategias didácticas para América Latina. CAICYT CONICET. Recuperado de: http://ecursos.caicyt.gov.ar
Solari, M. (2000). Historia de la Educación Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Tenti Fanfani, Emilio. (2001). Socióloga de la educación. Buenos Aires: UNQ Ediciones.
Tugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa.
Vasak, K. (1977). Human Rights: A Thirty-Year Struggle: the Sustained Efforts to give Force of law to the Universal Declaration of Human Rights. París: UNESCO Courier, 30, 11.
Viaggio, J. (1983). La doctrina de la seguridad nacional. Salvador: Losada.
Walsh, R. (1971). Operación Masacre. Buenos Aires: Ediciones La Flor.
Zaffaroni, E. R. (2012). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2014 José Luis Jofré

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



