Hechos y decisiones en la Universidad

Autores/as

  • Carlos Mazzola Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
  • Fernando Nápoli Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional
  • Patricia Tilli Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

Palabras clave:

gestión, universidad, institución, unidad, capitales

Resumen

En el ensayo propuesto se pretende construir una perspectiva de análisis de los procesos de gestión universitaria a partir de la relación entre los hechos cotidianos en los espacios académicos universitarios y los agentes decisores. Como casos de estudio se centra la reflexión en dos instituciones públicas: la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina; en las cuales se analizó la actualización curricular de carreras de grado y posgrado. Casos a partir de los cuales se intentó poner en evidencia la mutación de los acontecimientos universitarios de conflicto a problema o tema en virtud de la tensión que emerge de las mismas relaciones que están en juego, entre expertos y cuerpos colegiados de gobierno universitario. El documento se sustenta en marcos teóricos provenientes de múltiples campos disciplinares, así como de la experiencia en temáticas de gestión universitaria. El desarrollo conceptual, problematizado en contextos específicos, tiene como objeto poner en cuestión, características y prácticas institucionales, que despliegan estilos propios en las culturas académicas en sus dimensiones de gestión, la relación entre capitales y unidad traza la ruta de trabajo para proponer miradas críticas sobre la realidad organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bleichmar, S. (2006). “La desconstrucción del acontecimiento”. Tiempo, historia y estructura. Su impacto en el psicoanálisis contemporáneo. Fiorini, L. (comp.) Buenos Aires, Argentina.

Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Editorial Taurus, Madrid Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Editorial Anagrama, Barcelona.

Brunner, J.J. (2015). Educación superior: estructura y superestructura. En El Debate.

Brusilovsky, S.; Cabrera, M.E. y Kloberdanz, C. (2010). “Contención: Una función asignada a las escuelas para adultos”. En: Revista Interamericana de Educación de Adultos Año 32. Número 1. Enero - junio de 2010.

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Diccionario de Ciencias de la Educación. (1996) Sánchez Cerezo, S. (Dir.). Aula Santillana. Editorial Santillana. México.

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Ediciones AKAL [1912].

Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico. Ediciones AKAL, [1895].

Freund, J. (1979). “Observaciones sobre categorías de la dinámica polemógena”. En El concepto de crisis (traducción de “Comunications” N°25. Ediciones Megalópolis, Buenos Aires.

Mazzola, C. (2007): La república universitaria. Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis.

Moreno, A. (1997). La confianza: Ausente en la vida de muchos mexicanos. Reforma. México.

Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Ed, Crítica.

Sánchez Moreno, J. (2015). La Escuela como Bien Social. En: http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0102/4_educacion_bien_social.pdf Consultado 11 de agosto 2015.

SPU [Secretaria de Políticas Universitarias] (2012). Anuario Estadístico Universitario. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

UNESCO (2011). Índice de Desarrollo de la Educación Para Todos. Informe de Seguimiento de la ETP en el Mundo.

Villegas, M.G (2012). “Eunomia”. Revista de Cultura de la Legalidad. Nº 2 Marzo-agosto. Pp. 133-138.

Descargas

Publicado

28-04-2016

ARK