Construyendo Psicología en Comunicación. Un espacio de docencia e investigación en la UNSL
Palabras clave:
enseñanza de Psicología, Comunicación Social, apropiación críticaResumen
La enseñanza en la universidad debe promover la apropiación crítica del conocimiento. Por más interesantes, novedosos y útiles que puedan ser los contenidos de un programa de estudio, poco significan si no logran conmover la subjetividad del estudiante y no se transforman en herramientas que permitan de-construir y poner en cuestionamiento las realidades sociales que se imponen como verdades indiscutibles. Así lo entendemos al interior de la asignatura Psicología del segundo año de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, concebido como un espacio de formación y de construcción de conocimientos compartido entre docentes y estudiantes. Los conceptos psicológicos, en diálogo con los de otras asignaturas pueden constituir
herramientas que favorezcan al estudiante asumir posturas críticas sobre la compleja trama que condiciona y explica la subjetividad, superando concepciones simplistas, ingenuas o parciales sobre el ser humano y la comunicación. Se destaca la participación de los becarios tanto en la producción de conocimientos como en las actividades de docencia, logrando sustanciales mejoras en la comunicación de los estudiantes con el equipo docente, generando mayores niveles de participación y motivación en torno a las propuestas didácticas.
Descargas
Citas
Bruner, J. (1986). Realidad Mental y Mundos Posibles. Los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Editorial Gedisa.
Cassirer, E. (1967). Antropología Filosófica Introducción a una Filosofía de la Cultura. Fondo de Cultura Económica. México.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Freud, S. (1916-17). “1ª conferencia. Introducción”, en Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, Editorial Amorrortu, Tomo XV, Buenos Aires.
Geertz, C. J. (1991). La interpretación de las culturas. Gedisa. México.
Giménez Armentia, P. (2006). Una nueva visión del proceso comunicativo: La teoría del Enfoque (Framing). Universidad Francisco de Vitoria; Revista comunicación y Hombre, 2: 55-66.
Lacan, J. (2003) .Escritos 1 y 2. Buenos Aires. Siglo XXI.
Opazo Castro, R. (1992). Integración en Psicoterapia. Cecidep. Chile
Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria. Editor A. F. Alaminos. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid. Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2015 Carlos Alberto Silvage, Sara Elizabeth Santander, María Laura Rocca, Matías Garro López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.