La investigación situada mediada por el dispositivo de análisis de clases y el portafolio, en la formación docente

Autores/as

  • Ana María Sesma Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba
  • Susana Caelles Arán Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba

Palabras clave:

Investigación acción, DAC-Portafolio, Evaluación auténtica

Resumen

Este trabajo tiene por finalidad relatar la experiencia de la etapa de Prácticas de
formación docente realizadas por las cátedras de Práctica Docente I y II, que trabajan la investigación acción entendida como investigación situada y como estrategia para el ejercicio profesional pedagógico reflexivo, mediada por el Dispositivo de Análisis de Clases (DAC) y el Portafolio. Esta perspectiva tiene como meta la búsqueda de la calidad educativa, respeta la diversidad, e incluye y otorga igualdad de oportunidades, además asume como nodal el tema de la evaluación. Ella se concreta a través de la experiencia de cátedra compartida, organizada bajo la modalidad de pareja pedagógica. Esta requiere de un análisis crítico de los presupuestos epistemológicos, políticos, sociales y fácticos de la interacción educativa y del aprendizaje relevante, asumidos como una tarea compartida entre docentes y alumnos, que implica la
hétero, auto, co y para-evaluación, para la acreditación de las competencias profesionales generales y específicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anijovich, R., Cappelleti, G., Mora, S. y Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.

Bromberg, A.M., Kirsanov, E., Longueira Puente, M. (2007). Formación profesional docente. Nuevos enfoques. Buenos Aires: Bonum.

Cabrera Rodríguez, F. Á. (2010). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis.

Guyot, Violeta. (2011). Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico. Educación –Investigación –Subjetividad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Litwin, Edith (2008a). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, Edith (2009b). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Martin–Kniep, G.O. (2001). Portfolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. La sabiduría de la práctica. Buenos Aires: Paidós.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: GRAÓ.

Pruzzo, V. (1999). Evaluación Curricular: Evaluación para el Aprendizaje. Cap. 3 La Evaluación de la Práctica Docente. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Pruzzo, V. (Comp.) (2013a). Las Prácticas del Profesorado. Mediadores didácticos para la innovación. Córdoba-Arg. Brujas. Cap.2 Pruzzo, V. Las prácticas del profesorado: cinco mediadores para la innovación.

Pruzzo, V. (2013b). Cartas de herencias y herederos. ISESS. La Pampa.

Tellez, M. (comp.) (2000). Otras miradas, otras voces. Repensando la educación en nuestros tiempos. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Descargas

Publicado

28-04-2016

Número

Sección

Experiencias Educativas

ARK