Significados que los egresados del profesorado en ciencias de la educación le atribuyen a la formación docente en pensamiento crítico
Palabras clave:
Significados, Egresados, Pensamiento crítico, Formación docente, EducaciónResumen
El presente trabajo es una síntesis de la Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en investigación social, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los objetivos se encaminaron a analizar los significados que los egresados en Ciencias de la Educación le atribuyen a los discursos y prácticas que circularon durante su formación de grado respecto a la formación docente en pensamiento crítico. Se trabajó desde un diseño cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo, centrando la mirada en los discursos narrados por los protagonistas, privilegiando la palabra de las personas que formaron parte de la presente investigación, a través de entrevistas en profundidad.
Descargas
Citas
Carretero, L. F. (2003). ¿Qué es ser crítico? Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 8, Núm.17, pp. 245-261.
Enríquez, P. y Olguín W. (2009). “Nociones elementales que encuadran el estudio de la Problemática de la Realidad Educativa y la Praxis”. Documento de Cátedra. Nivel I: Taller “La Problemática de la Realidad Educativa” Carrera: Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación. Departamento de Educación y Formación Docente. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
Enríquez, P. (1996). “Pensamiento único y Educación popular”. Documento de Cátedra. Marginalidad y Exclusión Urbana y Rural. Carrera: Lic. y Prof. En Ciencias de la Educación. Departamento de Educación y Formación Docente. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
Enríquez, y Jofré (1996). “Pensamiento único” y Educación popular”. Documento de Cátedra. Marginalidad y Exclusión Urbana y Rural. Carrera: Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación. Departamento de Educación y Formación Docente. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
Ferry, G. (1997). “Pedagogía de la Formación”. Ediciones Novedades Educativas. Universidad de Buenos Aires.
Hawes, G. (2003). “Pensamiento crítico” en la formación universitaria. Documento de Trabajo 2003/6ProyectoMecesupTAL0101. Universidad de Talca Chile. Disponible en: http://www.sep.ucr.ac.cr/GESTION/PENSAM1.PDF. Revisado en 23/03/09.
Hinkelammert, F. (1997). “Pensamiento crítico y crítica de la razón mítica. En publicación: Revista Pasos, no. 130. DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones: Costa Rica.
Marx, K. y Engels F. (1974). La ideología alemana en Karl Marx y Friedrich Engels: Obras Escogidas. Tomo I. Editorial Progreso. Moscú.
Mastache, A. (1992). “Representaciones y práctica pedagógica”. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año I, Nº 1. Miño y Dávila editores. Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
Richard P. y Elder L. (2003). “La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y Herramientas”. Fundación para el pensamiento crítico. https://www.criticalthinking.org/
Rodríguez Gómez, G. y Otros (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe.
Rodríguez Rojo, M (1997). “Hacia una Didáctica Crítica”. Ed. La Muralla. Madrid.
Sirvent, T. (2001). “El valor de educar en la sociedad actual y el “talón de aquiles” del pensamiento único”. Revista Voces. Año V Nro. 10 Noviembre.
Therborn G. (2000). “El Pensamiento Crítico del Siglo XX”. Texto presentado en el seminario Pensamiento Crítico del Siglo XX, realizado en Santiago de Chile.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2016 Lorena Di Lorenzo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.