Políticas Focalizadas en la Provincia de San Luis: El Plan Educativo 20/30
Palabras clave:
política focalizada, obligatoriedad, educación digitalResumen
En este estudio se analiza el Plan Educativo Provincial “20/30” y su vinculación con las políticas focalizadas de contención social. Este surge en San Luis y está destinado a los sujetos de entre 20 y 30 años que no han cumplido con la obligatoriedad del secundario, por medio de este plan se ofrece desde el estado provincial la posibilidad de acceder al nivel medio con la modalidad virtual y un incentivo económico traducido en una beca mensual para cada beneficiario. En el informe se presenta el análisis del contexto de surgimiento de esta política educativa basada en las políticas sociales de corte asistencialista, y de la normativa que regula la creación del Sistema de Escuela Pública Digital, como marco legal del Plan Educativo Provincial 20/30. Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación PROIPRO Nº 4-2214, en el cual se propone analizar la relación Sociedad, Estado y Educación, a partir del año 2003 en la Provincia de San Luis, en el contexto de lo que se han dado en llamar las reformas del Estado de segunda generación y su comparación con las políticas hegemónicas de la década de los 90. Se optó por un abordaje teórico metodológico cualitativo para la investigación de una de las políticas educativas puestas en marcha en la última década en la provincia de San Luis. Cabe destacar que este estudio constituye una primera etapa del análisis de documentos oficiales.
Descargas
Citas
Apple, M. (1997). El curriculum y el proceso del trabajo: la lógica del control técnico. Miño y Dávila editores.
Cruces, Epele y Guardia (2008). “Los Programas Sociales y los objetivos de desarrollo del Milenio en Argentina”. Serie Políticas Sociales. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile.
Decreto N° 1723-ME 2013 Plan 20/30. Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.
Duschatzky, S. (1994). El Instrumentalismo y el Pragmatismo Critico: Dos opciones para pensar la Educación. Buenos Aires: FLACSO.
Gambina, J. C. (2013). “La crisis del capital (2007/2013)”. La crisis capitalista contemporánea y el debate sobre las alternativas”. FISyP (Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Buenos Aires. Argentina).
Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo (2013) “Alternativas al capitalismo colonialismo del siglo XXI”, Fundación Rosa Luxemburgo. Ayba Yala. Universidad Saleciana Politécnica. Quito. Ecuador. Hayek, F en SANTE DI POL, R (1987) Educación, Libertad y Eficiencia en el pensamiento y en los programas del neoliberalismo. Revista Educación N° 283. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
La educación en cigras: Indicadores seleccionados para la caracterización del SE- San Luis. UNICEF. Fuente: www.unicef.org/argentina/spanish/san-luis.pdf
Ley N° II – 0738 – 2010. “Escuela Pública Digital” Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.
Paez, M. Y Olguín, J (2013). La Distribución del Ingreso por Rama de Actividad en la Provincia de San Luis. 6to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. FCE. UNC.
Pautassi, L. (2010). “El enfoque de derechos y la inclusión social. Una oportunidad para las políticas públicas”. En: Pautassi, L. (organizadora). Perspectivas de derechos, políticas públicas e inclusión social: debates actuales en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos. (Capítulo 1. Pp. 27-66).
Racynski, D (1995). “Focalización de programas sociales: Lecciones de la experiencia chilena” Capítulo10. En: Políticas económicas y Sociales en el Chile Democrático. Editorial Cieplan.
Vior, S., Misuraca, M. R., Mas Rocha, S. M. (2008). Formación de docentes: ¿Qué cambio después de los 90 en las políticas, currículos y las instituciones? UNLU. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2016 Alicia Leyba, Carina Benítez, Ana Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.