El lenguaje tecnológico en las prácticas de enseñanza en la formación del profesorado. Algunas consideraciones iniciales
Palabras clave:
Lenguaje tecnológico, Prácticas de enseñanza, InvestigaciónResumen
El presente trabajo tiene como propósito exponer una serie de consideraciones en torno a las prácticas de enseñanza que involucran al lenguaje tecnológico. Estas consideraciones surgen del proceso llevado a cabo para la construcción e implementación de propuestas que incluyen el uso del lenguaje tecnológico en las prácticas de formación del profesorado de Educación Especial. Los aspectos a mencionar emergen del análisis acerca de las diferentes actividades desarrolladas en el marco de la línea de investigación PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA. Lenguaje Tecnológico y comprensión en espacios de formación en la carrera del Profesorado de Educación Especial del PROICO 4-1316 “Prácticas de Enseñanza para la comprensión. Su impacto en la formación de los estudiantes de las carreras de Profesorados de Educación Inicial y Especial” de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de San Luis. Nuestro eje central de estudio se basa en cómo el espacio de investigación y la relación interdisciplinar de sus miembros promueve la realización de prácticas de investigación y de formación que favorecen la construcción del lenguaje tecnológico y su integración significativa en las prácticas de enseñanza dentro del aula universitaria.
Descargas
Citas
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Paidós. Buenos Aires.
Giordano, M. F. Compiladora (2008). La prácticas educomunicacionales. Avances y desafíos. Ediciones LAE. San Luis. Recuperado de: http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Indice%20y%20Edicin_L_P_E.pdf
Giordano, M. F. Silva y Jorge Omar. (2008). Capítulo 1 La investigación de las prácticas educomunicacionales. ¿Qué debates actualiza en la Formación Docente? en “La prácticas educomunicacionales. Avances y desafíos”. Ediciones LAE. San Luis. Recuperado de : http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Indice%20y%20Edicin_L_P_E.pdf
Glabán Lozano, S. & Ortega Barba, C. (2004). Evaluación Didáctica de software educativo. Revista Panamericana de Pedagogía. 5, 71-80.
Itwin, E. (2005). (Comp.) Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1GNWMM0B7-1L1N1LP-P7D/NT_Litwin.pdfhttp://ebookbrowsee.net/gdoc.php?id=163007904&url=cc845026305ea5b5cbe0ff6fae4ce5f
Monereo, C. (2004). La construcción virtual de la mente: implicaciones psicoeducativas. Dpt. Psicología Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/LA%20CONSTRUCCION%20VIRTUAL%20DE%20LA%20MENTE%20-%20MONEREO.pdf
Pahud, F. y Zuñiga, M. (Marzo, 2014). El aula virtual como una herramienta para la comunicación y el aprendizaje en el curso optativo Educación Especial y evaluación de materiales digitales. Taller de análisis de experiencias de innovación en la enseñanza universitaria. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.
Sosa Grajales, L. (2011). “El Lenguaje Tecnológico”. Recuperado de: http://www.inidedelauia.org/2011/03/el-lenguaje-tecnologico-por-lic-luis.html.
Vygosty, Lev (1995). “Pensamiento y Lenguaje”. Edit. Paidos. Barcelona.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2016 Mariela E. Zuñiga, María Fernanda Pahud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.