La literatura folklórica infantil: panorama teórico-didáctico

Autores/as

  • Mara Suriani Beatriz Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
  • Claudia Antonia Belardinelli Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

folklore literario, literatura folklórica, literatura infantil, literatura escolar, formación docente

Resumen

El folklore y su proyección en las obras de diversos autores conforman el basamento de la literatura infantil. La presencia de personajes, situaciones, referencias y argumentos conocidos previamente, por formar parte del acervo cultural popular de la tradición literaria oral, es un rasgo destacado de la literatura para niños desde sus orígenes hasta la actualidad. En este trabajo se intenta esclarecer el concepto de literatura infantil frente a la llamada literatura escolar y sus relaciones con el folklore y la proyección folclórica. Asimismo, se presentan los aspectos ms relevantes de la narrativa, dramática y poesía folclórica infantil y se traza un breve recorrido que da cuenta de los grandes clásicos de la literatura autoral de amplia recepción por parte de los ms pequeños. Desde este panorama teórico-didáctico, la tarea de formación e intercambio entre la Universidad Nacional de San Luis y una Institución de Nivel Inicial del medio resignifica la función del docente como mediador por excelencia entre la literatura y el niño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, H. (1987). Folklore para jugar. Buenos Aires: Plus Ultra.

Bertolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Barcelona: Alhambra.

Bornemann, E. (1979). Poesía Infantil: estudio y antología. Buenos Aires: Latina.

Carrizo, J. (1949). Cancionero tradicional argentino seleccionado para uso de los niños. Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Educación, Buenos Aires.

Cresta de Leguizamn, Ma. L. (1984). El niño, la literatura infantil y los medios de comunicación masivos. Buenos Aires: Plus Ultra.

Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Mensajero.

Cervera, J. (1991). Cómo practicar la dramatización con niños de 4-6 años. Santiago de Chile: Cincel Kapeluzs.

Chertudi, S. (1982). Folklore literario argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Cortazar, A. (1964). Folklore y Literatura. Buenos Aires: Eudeba.

Dávalos, J. (1953). Animales, leyendas y coplas. Tucumán.

Mercau, M. (coord.) (2007). La melodía azul de mi gente. Antología de literatura infantil sanluiseña. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Olrik, A. (1992). Principles for oral narrative research. Indianapolis: Indiana University Press.

Petrini, E. (1963). Estudio crítico de la literaura infantil. Madrid: Rialp.

Passafari, C, (1969). Folklore y educación. Buenos Aires: Estrada.

Propp, V. (1974). Las raéces históricas del cuento folklórico. Madrid: Fundamentos.

Sciacca, M. (1965). El niño y el folklore. Buenos Aires: Eudeba.

Soriano, M. (1999). La literatura para niños y jóvenes. Buenos Aires: Colihue.

Descargas

Publicado

24-04-2015

ARK