Décadas de predominio positivista en los operativos de evaluación de la calidad: la necesidad de pensar y construir un paradigma-otro

Autores/as

  • Lorena Di Lorenzo Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

positivismo, evaluación de la calidad, enseñanza secundaria

Resumen

Este trabajo se realizó en el marco del Proyecto de Investigación: PROICO N 22/H432 “La evaluación de la calidad como política para el mejoramiento de la enseñanza secundaria. Su incidencia en la Provincia de San Luis”.  Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. El objetivo consiste en analizar la base epistemológica que subyace a los operativos de evaluación de la calidad. Para tal fin se trabaja con documentos nacionales e internacionales que permitieron examinar los fundamentos teóricos-epistemológicos. Los resultados describen décadas de predominio positivista, la adopción hegemónica de sus fundamentos epistemológicos en diferentes ámbitos, la admisión acrítica y su contribución a prácticas investigativas que fija y fija prescripciones y proscripciones. Hablar de décadas de predominio positivista como base epistemológica de los operativos de evaluación de la calidad busca remarcar los supuestos y argumentos que vienen sosteniendo desde hace años organismos internacionales y nacionales o mejor dicho “expertos” en la temática. Dichos argumentos no hacen ms que invisibilizar otros posicionamientos epistemológicos que han sido subyugados por un posicionamiento que se presenta como la nica forma posible para evaluar la calidad o pensar la calidad educativa; de aquí la necesidad de pensar un paradigma-otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P.; Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (1976): El Oficio del Sociólogo. Siglo XXI, Madrid.

Cervini, R. (2010): Operativo Nacional de Evaluación 2007. Análisis Comparativo de los condicionantes extra-escolares del desempeño de los alumnos de 3. y 6. a.o en Matemática y en Lengua de la Educación Primaria (ONE/2007). Modelos multinivel bivariados. DINIECE.

Díaz, E. y Heler, M. (1989): “El conocimiento científico. Hacia una visión crítica de la ciencia”. Volumen 2. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina.

Diker, G. y Feeney, S. (1998): “La evaluación de la calidad. Un análisis del discurso oficial”. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. N. 12, A.o VII. FLAPE.

Ferrer, J. G. y Arregui, P. (2003): “Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterios para guiar futuras aplicaciones”. PREAL. N. 26.

Gentili, P. (2007): “Pedagogía de la Esperanza y escuela pública en una era de desencanto”. Cap. VII en Desencanto y Utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Editorial Homo Sapiens. Argentina.

Guba. E. y Lincoln, Y. (1994) "Competing Paradigms in Qualitative Research" Cap. 6 En: Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research. Sage Publications, California, 1994, PP. 105-117.Traducción de Mario E. Perrone.

Haber, A. (2011): “Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada”. Revista Chilena de Antropología. N. 23, Primer Semestre, pp. 9-50.

Haraway, D. (1995): “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. Cap. 7 en: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.

Mignolo, W. (2003): “Un paradigma otro” en Walter Mignolo: Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal. Madrid. Pp 19-60.

Pérez Serrano, G. (1998): “Modelos o Paradigmas de Análisis de la Realidad. Implicaciones Metodológicas”. Cap. I en Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Editorial La Muralla. España.

Popkewitz, T. (1984): “Los paradigmas en la ciencia de la educación: sus significados y la finalidad de la teoría”. Cap. II en Ideología y paradigmas en la Investigación Educativa. Editorial Mondari.

PREAL (2006): “Cantidad sin Calidad. Un informe del progreso educativo en América Latina”. PREAL.

Sanz Ferramola. R. (2011): Diapositivas Curso de Posgrado “Epistemología e Historia de la Ciencia”. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

Tiana. A. y Santángelo, (1996): “Evaluación de la Calidad de la Educación”. Revista Iberoamericana de Educación. N. 10.

Torres Santome, J. (2006): “La reforma necesaria. Entre la política educativa y la práctica escolar” en Cap. VIII: Los indicadores de rendimiento como estrategia y medida contra reformista en las reformas educativas. Jos€ Gimeno (Comp.) Universidad de Coruña. Ediciones Morata. España.

Descargas

Publicado

24-04-2015

ARK