Autoridad, responsabilidad y autoría en el oficio docente: el desafío de construir “nuestras” artesanías pedagógicas
Palabras clave:
Autoridad Pedagógica, Responsabilidad Educativa, Autoría didáctica, Artesanía pedagógicaResumen
Este artículo constituye una reflexión teórica que intenta establecer lazos de sentido entre tres conceptos claves para abordar las particularidades que adquiere el oficio docente en la contemporaneidad: autoridad pedagógica, responsabilidad educativa y autoría didáctica. En primer lugar, se parte por definir la noción de autoridad pedagógica y reseñar brevemente su crisis en el escenario educativo contemporáneo. En segundo lugar, se plantea que reconstruir la autoridad necesaria para enseñar implica revisar la noción de responsabilidad educativa, pues la autoridad del docente es reconocida en la medida en que este asume su responsabilidad para con la cultura y las nuevas generaciones. En tercer lugar se propone, a modo de hipótesis, que este movimiento subjetivo de “hacerse cargo” se hace más probable en la medida en que se promueva una relación de autoría del docente respecto de su propia acción; una acción que, desde esta perspectiva, implica la construcción de una artesanía pedagógica.
Descargas
Citas
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio.Buenos Aires-Argentina: Paidos.
Arendt, H. (1996). La crisis de la educación. En Arendt H. Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona-España: Península.
Cornu, L. (2002). Responsabilidad, experiencia, confianza. En G. Frigerio (Ed.) Educar: Rasgos filosóficos para una identidad. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Cruz, M. (1999). Hacerse cargo: sobre identidad y responsabilidad personal. Madrid-España: Paidós Ibérica.
Huergo D., Martinez, M. (2017). Denunciar al maestro, enjuiciar a la escuela. Revista Anfibia. Recuperado en:http://www.revistaanfibia.com/ensayo/denunciar-al-maestro-enjuiciar-a-la-escuela/
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo para una ética de la civilización tecnológica. Madrid-España: Herder.
Mead, M. (1970). Cultura y compromiso. Barcelona-España: Gedisa.
Narodowski,M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires-Argentina: Aique Grupo Editor.
Paley, S., Angelino, F., Agadia, K. y Samanes, C. (2012). El sociólogo como docente. Construcción de modos y estilos de enseñanza desde el planteo de otro basamento identitario: la didáctica de autor. Trabajo presentando en las Jornadas de Sociología de La Plata. Recuperado en http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Paley.pdf/view
Pierella, M. (2011). Los sentidos de la responsabilidad en educación. Cuando gana la prudencia. En Revista de EducaciónVol.35 N°2. Argentina. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/460/9897
Ricoeur,P.(1999). Amor y justicia. Madrid-España: Caparros Editores.
Ricoeur, P. (1993). Poder, Fragilidad y Responsabilidad. Conferencia recuperada en:https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/295/22226_Poder%20fragilidad%20y%20responsabilidad.pdf?sequence=1
Rosales, G. (2013). De autorizantes, autorizados y autorizaciones. Málaga-España: SPICUM.
Rosales, G. (2015). Hago caso porque me gusta tocar. Procesos de construcción de autoridad pedagógica en una experiencia artístico-educativa desarrollada con jóvenes de sectores populares. Voces y Silencios, Colombia, Vol. 6, Nº. 1, 2015, págs. 47-66
Simons, M., Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos aires – Argentina: Miño y Dávila Editores.
Tenti Fanfani, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educación y Sociedad, Campinas, vol.28, n.99, p. 335-353. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es/v28n99/a03v2899.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2018 Gabriel Rosales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.