Nuevas concepciones de género en la escuela: un abordaje desde la enseñanza de la gramática y la integración de medios digitales

Autores/as

  • María Cecilia Romero Universidad de Buenos Aires
  • Alejo González López Ledesma Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

perspectiva etnográfica, lenguaje inclusivo, Enfoque Cognitivo prototípico

Resumen

En este trabajo presentamos una serie de reflexiones en torno a una experiencia de clase llevada a cabo en un segundo año de la Educación Secundaria Básica para el espacio curricular de Prácticas del Lenguaje y articulada con el uso de tecnologías digitales. Desde una perspectiva etnográfica, (Rockwell, 2000, 2001, 2009), analizamos los intercambios producidos entre los alumnos y la docente en torno a un objeto de enseñanza: el género como categoría gramatical. En este sentido, los intercambios focalizan sobre el uso de lo que comúnmente se conoce como el lenguaje inclusivo. Los objetivos centrales de este trabajo son dos. El primer objetivo consiste en analizar prácticas de enseñanza de la gramática y particularmente, del género gramatical, sustentadas en la perspectiva del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987 y Langacker, 1987, 1991, 2000), a los fines de explorar los alcances de este enfoque para la enseñanza, en el marco de las discusiones actuales en torno al lenguaje inclusivo. El segundo objetivo consiste en comprender las características que presenta la integración curricular de medios digitales en las prácticas de enseñanza de la gramática y, particularmente, el aporte que estos medios representan cuando son orientados por una concepción de la enseñanza como intercambio y negociación de sentidos entre docentes y alumnos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (17).

Arias, C., & González López Ledesma, A. E. (2018). La inclusión de medios digitales en la enseñanza de la Literatura: estallidos y discusiones de sentido en la producción de un booktráiler. El toldo de Astier, (16), 67-85.

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.

Cuesta, C. (2011). Lengua y Literatura: Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado a partir de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf

De Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

González López Ledesma, A. E. (2015). Las prácticas de lectura y escritura con TIC en el aula: apuntes para una investigación futura. Educación, Lenguaje y Sociedad, 12(12), 1-21.

González López Ledesma, A. E. (2016). Los Objetos de Aprendizaje del Portal Educ.ar: inclusión de tecnologías digitales en materiales didácticos de Lengua y Literatura. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (13). https://doi.org/10.15645/Alabe2016.13.5

Goodson, I. (2000). El cambio en el currículum. Barcelona: Octaedro.

Jenkins, H. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21 Century. Chicago: MacArthur Foundation. https://doi.org/10.1108/eb046280

Hockett, Ch. (1969). Curso de Lingüística moderna. Buenos Aires, Eudeba.

Hopper, P. (1988). “Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate”, en: Tannen, D. (ed.) Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding. Ablex: Norwood N° 5, 117-134.

Lakoff, G. (1987). Women, fire and dangerous things. Chicago: University Press.

Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites, vol. 1. Stanford: Stanford University Press.

Langacker, R. (1991). Foundations of Cognitive Grammar. Descriptive Applications, vol 2. Stanford: Stanford University Press.

Langacker, R. (2000). Grammar and conceptualization. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

Litwin, E. (1995). Tecnología Educativa. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Otheguy, R. y N.Stern (2000). The acategorial Lexicon and the Pairing Strategies.

En Contini Morava, E. y Y. Tobin. Between Grammar and Lexicon. Amsterdam (Philadelphia: John Benjamins, 123-157.

Pérez Rodríquez, M. A. (2005). La integración curricular de los medios y tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de la lengua y la literatura M. Monográfico: Educación y medios, Quaderns Digitals.

Riestra, D. (2008). Enseñanza de las lenguas, didácticas de las lenguas. En: Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo sociodiscursivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Rockwell, E. (2000). Teaching Genres: A Bakhtinian Approach. Anthropology & Education Quarterly 31(3):260-282. Copyright© 2000, American Anthropological Association.

Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de libros escolares. Educação e Pesquisa, 27(1), 11-26.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Roig Vila, R. (2005). Diseño de materiales curriculares electrónicos a través de Objetos de Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (IV), 1-9. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=54709704

Romero, M. En prensa. “¿Por qué no decir amo de casa?: Aportes sobre la enseñanza del género en el nominal”. En Funes, M. S. y A. Poggio (coords.). Del nominal al discurso: secuencias didácticas para enseñar lengua y literatura. Colección Libros de Cátedra. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Romero, M. C.; Funes, M. S. (2018). “Nuevas manifestaciones de género en la escritura digital”. Ponencia presentada en las V Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género de Estudios de Género y Feminismos y III Congreso Internacional de Identidades. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. 10 al 12 de julio de 2018

Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1: notas para comenzar. Recuperado a partir de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/96558

Van Dijck, J. (2016). La Cultura de la Conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. México: Morata.

Descargas

Publicado

14-12-2018

ARK