Articulación del aula virtual con el aula tradicional en los cursos de “inglés para propósitos específicos” en carreras de grado de la Universidad Nacional de San Luis
Palabras clave:
contexto exolingüe, géneros académicos en inglés, comprensión lectora, aula real aula virtual, aprendizaje mixtoResumen
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de articulación entre aula virtual y aula tradicional, aprendizaje mixto (b-learning), con el fin de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora de géneros académico-científicos en inglés en un contexto exolingüe, enmarcado en espacios tradicionales no del todo adecuados para la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Si bien en las clases presenciales se continúa utilizando el texto impreso en papel y se actualiza la información de actividades semanales en carteleras reales, en los últimos años se han incorporado recursos electrónicos a fin de combinar ambas perspectivas, aunque sorteando una serie de condiciones que regulan a diario el contexto de situación. El enfoque pedagógico didáctico promueve por un lado, el desarrollo de competencias digitales que faciliten el rastreo, selección y comprensión de textos publicados en línea, la activación de estrategias a partir del hipertexto y eluso de diccionarios electrónicos. Por otro, implementa el uso de un aula virtual en plataforma Moodle, por ahora, con el solo fin de informar a los alumnos sobre las distintas tareas que se realizan en el dictado presencial y facilitarles todo el material correspondiente al Curso de “Inglés para Propósitos Específicos”.
Descargas
Citas
Bartolomé, A. (2004). “Blended Learning, Conceptos Básicos”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, pp 7-20.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus
Córica, J. & Dinerstein, P. (2009). Diseño curricular y nuevas generaciones. Incorporando a la generación NET. Mendoza: Editorial Virtual Argentina.
Corral Ruso, R. (2001). “El concepto de zona de desarrollo próximo: una interpretación”. En Revista Cubana de Psicología, Vol. 18, N° 1. Facultad de Psicología: Universidad de La Habana.
Dorronzorro, M. I. (2006). “La lectura en la universidad y la mediación docente” 8 pp.
Ponencia presentada en las Jornadas de Lectura y Escritura Universidad del Litoral. UBA y Universidad de Luján.
Dorronzoro, M. & E. Klett, E. (2006). “Leer en lengua extranjera en la universidad: marco teórico y transposición didáctica”. En Pastor, R. Klett, E. & Sibaldi, N. (Comps.). Lectura en lengua extranjera. Una mirada desde el receptor, pp. 57-72. Tucumán: Centro de Estudios Interculturales, Univ. Nacional de Tucumán y Univ. de Buenos Aires.
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana.
Dussel, I. & Quevedo, L. (2010) “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”. VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos aires: Fundación Santillana.
Fijalkow, J. (2000). Sur la lecture. Perspectives sociocognitives dans le champ de la lecture-écriture. Yssy-les-Moulineaux : ESF editeur.
Finquelievich, S. & Prince, A. (2006). “Universidades y TIC en Argentina: universidades argentinas en la Sociedad de la Información”. Buenos Aires: Fundación Telefónica.
Gebera, O. T. (2014) Perspectiva de la Convergencia Pedagógica y Tecnológica en la modalidad Blended-Learning. En Revista Educación. Departamento de Educación PUCP. Vol. 23, Nro. 44.
Gutierrez, A. B. (2012). La prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvin: Villa María, Argentina.
López, M. E. & Puebla, M. M. (2017). Programa para los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos”, Área de Lenguas Extranjeras, Facultad de Ciencias Humanas/UNSL: San Luis, Argentina.
López, M. E. et al. (2015-2017). Material Didáctico para los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos” para el Profesorado y la Licenciatura en Psicología, el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación, la Licenciatura en Educación Especial, la Licenciatura en Educación Inicial y la Licenciatura en Fonoaudiología. Área de Lenguas Extranjeras, Facultad de Ciencias Humanas/UNSL: San Luis, Argentina.
López, M. E. et al. (2016). “Búsqueda y selección de material académico-científico en Internet”, Trabajo Práctico para los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos”, Área de Lenguas Extranjeras, Facultad de Ciencias Humanas/UNSL: San Luis, Argentina.
Martinand, J. L. (1994). “La didáctica de las ciencias y la tecnología y la formación de profesores”. En Investigación en la Escuela N° 24:60-69. Recuperado en: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/24/R24_5.pdf
Martinand, J. L. (2003). “La question de la référence en didactique du curriculum”. Em Investigações em ensino de ciencias V8(2):125-130. Recuperado en: http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID100/v8_n2_a2003.pdf.
Pico, .M. L. & Rodríguez, C. 2011. Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1. I. Buenos Aires: Educ.ar.
Puebla, M. M. et al. (2016). “Abordaje didáctico para el desarrollo de competencias digitales orientadas a la búsqueda en internet de textos académico-científicos en inglés”. “II Jornadas de la Red Latinoamericana de Arte, Historia, Educación y Discursos”. Facultad de Ciencias Humanas/UNSL: San Luis, Argentina.
Viglione, E. et al. (2002). “Las Lenguas Extranjeras para Propósitos Específicos desde la Perspectiva de la Nueva Agenda Didáctica”. Jornadas la Creatividad Lingüística. Facultad de Ciencias Humanas UNSL. (Inédito).
Viramonte, M. (Comp. 2000). Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Buenos Aires: Colihue.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2017 María Marcela Puebla, María Estela López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.