Las maestras normales y la formación específica para trabajar en jardín de infantes en la ciudad de San Luis de los años ‘60
Palabras clave:
Maestras Normales, Jardín de infantes, formación específica, educación de la primera infanciaResumen
Desde 1884 se creó el primer Kidergarten en la Escuela Normal de Paraná y se puso en marcha una formación específica para maestras de jardín de infantes. Así, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX quienes educaron a la primera infancia en argentina fueron maestras normales que optaron por este nivel del sistema educativo. En el presente trabajo, que constituye un avance en la producción del proyecto PROICO 4-1118 “La formación de maestros en San Luis. Entre la expansión educativa y la agonía del normalismo”, nos proponemos indagar los trayectos de formación que realizaron dos maestras normales de la ciudad de San Luis, que optaron por educar a la primera infancia, durante los años ‘60. Cabe destacar que para algunas jóvenes maestras puntanas dedicarse a la educación de los niños pequeños fue una oportunidad para obtener un puesto de trabajo en las instituciones que contaban con este nivel educativo, así como desarrollar la enseñanza desde el regazo, condición natural e intuitiva atribuida a la mujer desde legado Sarmientino. Para llevar a cabo este análisis recuperamos las entrevistas de dos maestras normales de la ciudad de San Luis, egresadas entre 1960 y 1961 en la Escuela Normal “Paula Domínguez de Bazán”.
Descargas
Citas
Diker & Terigi (2008). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Argentina. Paidós.
Domeniconi, A. & otros (2010). “Las mujeres y la “libre elección” del futuro profesional en la década del `30 en San Luis” Presentado en las II Jornadas de Historia de la Ciudad de San Luis, “La Cuidad en los últimos doscientos años”. I Encuentro Provincial, Tiempos, Espacio y Realidad Social Sanluiseña: “Aportes históricos, geográficos y sociales para el estudio de San Luis”. FCH UNSL. http://www.isbnargentina.org.ar/portal/detallesLibro.aspx?codigo=378295
Fernández País (2017). “Mujeres, género y jardín de infantes: entre el regazo materno y la sala”. Anuario de historia de la educación Vol. 18-N° 1. UNLP faHCE.
Fernández País (2018). Historia y pedagogía de la educación inicial en la Argentina. Bs. As. Homosapiens ediciones.
Ponce, R. (2006). “Los debates en la educación inicial en la Argentina. Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia”, en Malajovich, A. Experiencias y reflexiones sobre educación inicial. Buenos Aires. Siglo XXI.
Simón, N.; Ponce, R. y Encabo, A. (2017). Apuntes de historia y política del Nivel Inicial. Lujan, EduNLU. Colección Aulas Universitarias.
Southwell, M. (1997). Algunas características de la formación docente en la historia educativa reciente. El legado del espiritualismo y el tecnocratismo (1955-76)” en: Puiggrós, A. Historia de la educación en Argentina VIII. Argentina. Editorial Galerna.
Sarle, P. (2017). “La Educación Infantil en la República Argentina: entre la Tradición y La Vanguardia”. Recuperado de: http://www.ispbrown.edu.ar/cat/ninicial_free/problematicas_contemporaneas/sarle.pdf (20/08/2017).
Changeux, Vernant & Ricouer (2002). Academia universal de las culturas ¿Por qué recordar? Barcelona. Ediciones Granica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2019 Alejandra Orellano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.