Ser y formarse para ser docente… huellas subjetivas que dejaron los docentes formadores de maestros normales en la ciudad de San Luis
Palabras clave:
formación docente, magisterio, subjetividad, valoraciones, historia de la educaciónResumen
El presente trabajo forma parte de un avance de investigación del PROICO 4-1118 “La formación de maestros en San Luis. Entre la expansión educativa y la agonía del normalismo” de CyT de la Universidad Nacional de San Luis, cuyo objetivo es analizar y comprender la formación de maestros normales en la provincia de San Luis. En este trabajo en particular pretendemos comunicar algunas de las valoraciones realizadas por los maestros formados en las dos Escuelas Normales de la ciudad de San Luis, durante las décadas del 50 y 60, avanzando en el análisis de los sentidos y significados que les otorgan hoy, desde su presente, con una mirada retrospectiva a lo vivido durante la formación para ser maestros. Para alcanzar nuestro objetivo hemos utilizado como instrumento de recolección de información entrevistas en profundidad a maestros formados en las dos escuelas de la ciudad de San Luis durante las décadas del 50 y 60. El análisis puesto en lo que los maestros, a partir de su propia voz, recuerdan acerca de sus formadores, junto al modo en cómo dialogan con su pasado y recuperan algunas huellas subjetivas, hace inevitable no desconocer las condiciones impuestas desde el orden de la historia efectiva como así también los diversos atravesamientos que tuvieron a lo largo de toda su vida y que hacen de estos sujetos únicos e irrepetibles.
Descargas
Citas
Alliaud, A. y Antelo, E. (2014). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires. Aique Educación.
Anzaldúa Arce, R. (1996). Los imaginarios de la formación docente. Universidad Pedagógica Nacional. Colección disponible. Vol. 11. PEDAGOGÍA ISSN 0185 -5697. Hemeroteca Virtual ANUIES. México. Disponible en: https://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES
Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires. Editorial Maipue.
Boudieu, P. & San Martín, M. “Las categorías del juicio profesoral” En Revista Propuesta Educativa N° 19. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.
Cano, F. (2010). “Escrituras, jóvenes e identidad: del diario íntimo al blog” Clase 5 de la Especialización en Lectura, escritura y educación. FLACSO.
Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires. Paidós.
Domeniconi, A. & Auderut, C. (2017). Tejiendo historias del magisterio. San Luis 1930-1955. San Luis. NEU (Nueva Editorial Universitaria) UNSL.
Southwell, M. (1997). “Algunas características de la formación docente en la historia educativa reciente. El legado del espiritualismo y el tecnocratismo” en Puiggrós, A. (1997) (Dirección) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires. Galerna.
Wiesel, E. & Barret-Ducrocq, F. (2007). ¿Por qué recordar?. Argentina. Granica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2019 Débora Ibaceta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.