El uso de la técnica de Análisis de Contenido en una Práctica de Investigación llevada a cabo dese el Profesorado de Lenguas de la UNSL

Autores/as

  • Alejandra Juárez Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

Lenguajes textiles, Saberes, Análisis de contenido, Sentidos

Resumen

El presente estudio aborda una práctica de investigación cualitativa en la que se empleó la técnica de Análisis de Contenido para indagar la iconografía textil mapuche en el contexto de las tradiciones textiles de la franja Andina de Nuestra América. La problemática que se buscó indagar se desarrolló en distintos niveles de análisis focalizándose en buscar, como objetivo de estudio general, los sentidos que subyacen en los íconos textiles mapuches en el contexto de la tradición textil de la franja Andina de Nuestra América. Nuestro marco teórico para el estudio de los textiles hace referencia, primeramente, a la teoría de la enunciación en términos generales, desarrollada por Émile Benveniste (1974) y específicamente en el análisis de los subjetivemas axiológicos planteados por Catherine Kerbrat Orecchioni (1986). Al mismo tiempo, los desarrollos de la sociolingüística, entre ellos los abordajes de John Lyons (1997), permiten comprender en su contexto de creación los textiles que estudiamos. En cuanto al encuadre epistemológico los conceptos vertidos por Boaventura de Sousa Santos (2009) en su llamada Epistemología del Sur nos permiten ubicar nuestro análisis en el contexto de esos conocimientos producidos desde otros saberes, los emergentes en la llamada epistemología fronteriza, según expresa Walter Mignolo (2002).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Accornero, A. (2007). El rol del diseño y los sistemas simbólicos en América Prehispánica. Córdoba: Brujas. Recuperado de: http://books.google.com.ar/books?id=02iJ- (12/12/2012).

Andréu Abela, J. (2000). “Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada”, en Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, Vol. 10, N° 2, 1-34.

Arnold, D. Y. y otros (2007). Hilos sueltos: Los Andes desde el textil. Bolivia: PLURAL e ILCA EDITORES. Recuperado de: https://books.google.com.ar/books?id=sUi6p7OcPWkC&pg (21/02/2019).

Benveniste, E. (1974). “Los niveles del análisis lingüístico”, en Problemas de lingüística general, I. México. Siglo XXI.

Corcuera, R. (2010). Herencia Textil Andina. Buenos Aires: FUNDACIÓN CEPPA.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: CLACSO y Siglo XXI.

Fiadone, A. E. (2007). Simbología Mapuche. El territorio tehuelche. Buenos Aires: MAIZAL Ediciones.

Fiadone, A. E. (2010). El diseño indígena argentina. Una aproximación estética a la iconografía precolombina. Buenos Aires: La Marca.

Gallardo, I. F. y Cornejo, B. L. E. (1992). Colores de América. Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Gomes Campo, C. y Ribeiro Turato, E. (2007). “Análisis de contenido en investigaciones que utilizan la metodología Clínico-Cualitativa: Aplicación y Perspectivas”, en Revista Latino-am Enfermagem, marzo-abril, Vol. 17, N° 2.

Hoces de la Guardia, S. y otros (2011). “Registro cromático en textiles de la cultura Arica en el período intermedio tardío: caso inkuñas”, en Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol.16 no.1 Santiago 2011. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68942011000100005&script=sci_arttext (12-06-2015).

Juárez, A. M. G.; Luengo, D. D. y otros (2012). “Aspectos socioculturales en la enunciación pictórica de pueblos originarios: el caso de los Mapuches”, en Libro de Resúmenes del Segundo Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia: COPUCI. San Luis: Editorial Universidad Nacional de San Luis.

Juárez, A. M. G. y Luengo, D. D. (2013). “Lo enunciado en el diseño textil mapuche. Su continuidad en la textilería de los artesanos tejenderos de la provincia de San Luis”, en E-Book - 1ra Ed.-Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. ISBN 978-987-702-055-7. Recuperado de: https://issuu.com/visualidadesinfinitas/docs/visualidades2.0

Juárez, A. M. G.; Luengo, D. D. y otros (2014). La influencia del contexto en la conformación iconográfica Mapuche. En: E-Book -1ra Ed.-Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. ISBN 978-987-702-055-7. Recuperado de: https://issuu.com/visualidades2.0/docs/_compaginacion_final

Juárez, A. M. G.; Guaycochea, B. y otros (2014). “La condición de la mujer en el espacio artístico de un lenguaje ancestral”. Editorial de la Universidad Nacional de San Martín UNSAM/IDAES. ISBN 978-987-1435-89-0. Recuperado de: http://www.idaes.edu.ar/sitio/noticias/novedades.asp?idNov=346&tipo=idaes

Juárez, A. M. G. (2018). “Saberes textiles desde el sur: lenguajes y sentidos de resistencia de los pueblos indígenas de Nuestra América. Memorias de una Investigación”, en Acta de Resúmenes de la: VIII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Las luchas por la Igualdad, la Justicia Social y la Democracia en un mundo turbulento. Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico. Buenos Aires: CLACSO.

Kerbrat Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

Lyons, John. (1997). Semántica Lingüística: Una Introducción. Barcelona: Paidós.

Mege, R. P. (1987). “Los símbolos constrictores: una etnoestética de las fajas femeninas mapuches”, en Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, N° 2, 89-128. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0035077.pdf (29/08/2014).

Mignolo, W. D. (2002). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Tanodi, B. (2010). Escritura de los pueblos originarios e hispanoamericanos. Córdoba: Brujas.

Descargas

Publicado

31-05-2019

ARK