Las percepciones de los jóvenes que están situados en la Sierra Central del Ecuador sobre el contenido intercultural generado por los influencers John Valverde y Nancy Risol en sus perfiles de Instagram

Autores/as

  • Darla Poleth Corrales Caiza Universidad Internacional de La Rioja
  • Melissa Nicole Jiménez Moreira Universidad Técnica de Cotopax

Palabras clave:

Instagram, interculturalidad, influencers, jóvenes, redes sociales

Resumen

La presente investigación tiene como propósito examinar las percepciones de los jóvenes del centro del país al contenido generado por influencers indígenas en la red social Instagram. Se han medido los principales indicadores clave de rendimiento de ocho creadores de contenido auto identificados como indígenas, con el objeto de seleccionar a los dos más influyentes: Nancy Risol y John Valverde. Se diseñó una investigación con enfoque mixto, de tipo exploratorio y descriptivo, que aplicó encuestas a jóvenes universitarios de la Sierra Central del Ecuador con muestreo probabilístico, complementado con un grupo de discusión. Se concluye que los contenidos generados por este tipo de influencers son percibidos por la audiencia como de ‘entretenimiento’ y ‘culturales’. Pese a aquel fenómeno, los encuestados afirman que este tipo de mensajes les sirvió para ‘conocer’ y ‘aprender’. Es decir que reconocen de manera tácita un componente educativo en los productos comunicacionales de estos influencers. Algunos afirman que gracias a los videos difundidos pudieron conocer prácticas ancestrales, hábitos, recetas de cocina, modos de vida, identificación de plantas, entre otros conocimientos que contribuyen al diálogo de saberes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aráuz, M. y Barragán, D. (2023). Redes sociales, identidad y juventud indígena: Nuevas narrativas desde Ecuador. Revista Andina de Estudios Culturales, 8(1), 34–52.

Córdova, M. F. (2015). Estudio del impacto de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes de 12 a 14 años en una unidad educativa en la ciudad de Guayaquil [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil].

Gitlin, A. (2005). Inquiry, imagination, and the search for a deep politic. Educational Researcher, 34(3), 15–24.

Lemus, M. (2021). Exposición regulada: Prácticas de jóvenes en Instagram. Astrolabio. Nueva Época, (26), 312–342.

López, C. (2021). Influencers indígenas y representación cultural en Instagram: Análisis del caso de Nancy Risol. Comunicación y Sociedad,

(2), 74–90.

Navarro, C., Gómez, M., & García, N. (2014). Comunidades de aprendizaje y redes sociales: Una estrategia para promover la interculturalidad. Cuadernos Interculturales, 1(22), 61–74.

Pantoja, S. (2011). Identidad en redes sociales: Medios de difusión. Morelia: Editorial UNIJ.

Pérez, J., & Montes, V. (2020). La economía de los influencers: Comunicación, consumo y redes sociales. Revista Latinoamericana de Comunicación, 12(4), 15–31.

Piscitelli, A. (2009). Nativos e inmigrantes digitales: Una dialéctica intrincada pero indispensable. En Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 71–84).

Piscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorías de articulação e experiências de migrantes brasileiras. Sociedade e Cultura, 11(2).

Romero, C. (2015). Instagram como herramienta de comunicación publicitaria: Made with Lof [Tesis de grado, Universidad de Sevilla].

Rueda, L., & Molina, A. (2022). De la pantalla al aula: La interculturalidad como desafío educativo en la era digital. Revista de Educación y Tecnología, 7(2), 99–117.

Viteri, N., & Sandoval, P. (2022). Influencers indígenas y mediación intercultural digital en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Comunicación, 10(3), 120–139.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Descargas

Publicado

30-05-2025

ARK