¿De dónde salieron los votos de Milei? La configuración de un dispositivo de enunciación disruptivo que no vimos venir

Autores/as

  • Claudio Tomás Lobo Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
  • Julián Agustín Jesús Robles Ridi Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

análisis de discurso político, semiótica, nuevas derechas, dispositivo de enunciación, Milei

Resumen

En el presenta análisis de tipo ensayístico nos proponemos abordar ‘el caso’ Javier Milei, en tanto un enunciador que emergió en la esfera de la política fundando su legitimidad como un ‘no político’. La irrupción de Milei vino a trastocar lo instituido de la política, entendiendo a ésta como el conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden (Mouffe, 2011). El abordaje propuesto partirá de un anclaje ciertamente ecléctico del campo del análisis del discurso y prestará atención a la emergencia de este ‘nuevo’ enunciador en el campo de la esfera de lo político: Javier Milei. Y lo que concomitante implica, indagar en las configuraciones que asume su dispositivo de enunciación y los modos en los que éste se inscribe o diferencia respecto a los modelos enunciativos privativos (y estandarizados) del discurso político. Es en este marco que nos interrogamos en torno a las arquitectónicas que vertebran los discursos de Milei y si estos pueden postularse al interior de las denominadas ‘nuevas’ derechas, en tanto manifestaciones políticas que han ganado espacios a nivel global. Sin embargo, estas irrupciones se tensionan en las umbralidades de las lógicas instituidas y las postulaciones de rostridades que interpelan dichos sedimentos. Traverso definiría estos procesos como ‘cambios de piel’ (2018) de las denominadas nuevas derechas, que, en este remozamiento de sus estrategias, asumen (y cooptan) elementos ciertamente dispersos en el tejido social pero que, al mismo tiempo, son articulables de manera contingente con elementos más bien regresivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires, Nueva Visión.

Amossy, R. (2018). La presentación de sí. Ethos e identidad verbal. Buenos Aires: Prometeo.

Angenot, M. (2010). El Discurso Social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Ansaldi, W. (2017). “Arregladitas como para ir de bodas. Nuevos ropajes para las viejas derechas”. Revista Theomai, Nº 35, Conflictividad Social y Política en el capitalismo contemporáneo. Antagonismos y resistencias (I). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12452111003

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Camblong, A. (2003). Macedonio. Retórica y política de los discursos paradójicos. Buenos Aires. Eudeba.

Casullo, M. E. (2020). ¿Por qué funciona el populismo? El discurso qie debe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis. Argentina. Siglo XXI Editores.

Courtine J.-J. (1981). “Análisis del discurso político (el discurso comunista dirigido a los cristianos)”. Revista LANGAGES 62. Recuperado de: http://www.magarinos.com.ar/courtine.htm

Dubet, F. (2021). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Argentina. Siglo XXI Editores.

Eco, U. (1995). "Eternal Fascism: Fourteen Ways of Looking at a Blackshirt". The New York Review of Books, 22 de junio.

Feierstein, D. (2023). La construcción del enano fascista. Los usos del odio como estrategia política en Argentina. Argentina. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2007). La Arqueología del Saber. Siglo XXI Buenos Aires. Editores.

Lobo, C. T. (2015). “La (in)visibilidad de las culturas originarias. Ni homeostásis carcelaria ni puntanidad interpelada. Mapas teóricos para una lectura de las configuraciones identitarias en la discursividad política sanluiseña contemporánea”. En: Marta Moyano (comp.) La trama compleja del Arte, la Educación y los Discursos Latinoamericanos. LAE – UNSL.

Mouffe, C. (2023). El poder de los afectos en la política. Hacias una revolución democrática y verde. Argentina. Siglo XXI Editores.

Robles Ridi, J. y Lobo, C. (2023). “Moderado, posideológico y pragmático: algunas claves para interpretar el dispositivo de enunciación de Horacio Rodríguez Larreta”. Memorias del XXV Congreso RedCom: 1253-1259. Recuperado de: https://omp.unlar.edu.ar/index.php/eudelar/catalog/view/XXV- Congreso-de-REDCOM-La-Rioja-2023/actas-redcom-2023/90

Traverso, E. (2023). Las nuevas caras de la derecha. ¿Por qué funcionan las propuestas vacías y el discurso enfurecido de los antisistema y cuál es su potencial político real? Argentina. Siglo XXI Editores.

Saferstein, E. (2023). “Entre libros y redes: «la batalla cultural» de las derechas radicalizadas”. En: P. Semán (Ed.), Está entre nosotros (123- 162). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Semán, P. (2023). Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Argentina. Siglo XXI Editores.

Stefanoni, P. (2022). ¿La rebelión se volvió de derecha? ¿Cómo el antoprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio)? Argentina. Siglo XXI Editores.

Traverso, E. (2023). Las nuevas caras de la derecha. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Voloshinov, V. (2009) El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires. Nueva Visión. Prólogo y traducción: Tatiana Bubnova.

Verón, El. (1987). La Semiosis Social. Gedisa. Buenos Aires.

Verón, E. (1996). “La palabra adversativa” en Verón, E. (et. al.) El discurso político (13-26). Buenos Aires: Ed. Hachette.

Descargas

Publicado

30-05-2025

ARK