(Ser) 'Susanita' como construcción discursiva: un estudio semántico, pragmático y cognitivo de su uso en medios argentinos
Palabras clave:
personaje de Quino, diminutivo, nombre propio, lexicalización, pragmaticalizaciónResumen
Los discursos construyen y sostienen modelos mentales que imponen marcos de interpretación sobre temas sociales. A partir del uso del lenguaje, los sujetos discursivos no solo dan cuenta de sus procesos de subjetivización, sino que se configuran a sí mismos en un contexto determinado y construyen y redefinen permanentemente constructos sociales y culturales. Este trabajo propone una descripción semántica, pragmática y cognitiva de las ocurrencias mediáticas del segmento “(ser) Susanita” según su empleo entre hablantes de Argentina. Recurrimos a los postulados de la Lingüística Cognitiva (Langacker, 1987), de la Semántica de los Marcos (Fillmore, 1982), de los Modelos Cognitivos Idealizados (MCI) (Lakoff, 1987), y de la Gramaticalización y Lexicalización (Hopper y Traugott, 1993). Recolectamos un corpus de 27 instancias en medios argentinos, y las analizamos en función de los MCI del personaje Susanita de la tira cómica de Quino. Encontramos que, si bien el personaje concentra una multiplicidad de rasgos que son construidos a partir de su participación en la narrativa de la tira y que son estereotípicos de diversos grupos sociales, el uso del segmento analizado en los medios destaca el valor de la maternidad y la necesidad de las mujeres de tener muchos hijos. Como conclusión, observamos que el uso discurso mediático de “(ser) Susanita” contribuye a reforzar y resignificar representaciones sociales vinculadas con estereotipos de género y modelos ideales de comportamiento.
Descargas
Citas
Alonso, A. (1935). Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos. Madrid: Gredos.
Company Company, C. (2016). “Gramaticalización y cambio sintáctico”. En J. Gutiérrez-Rexach, Enciclopedia de Lingüística Hispánica (págs. 515-526). London: Routledge.
Croft, W. & Cruse, D. D. (2004). Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Cuenca, M. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.
Cucatto, M. (1998). “De la Lingüística Cognitiva al Análisis del Discurso”. RASAL. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística, 1, 53-65. Dostie, G. (2004). 2004. Bruxelles: De Boeck/Duculot.
Fillmore, C. (1982). “Frame Semantics”. En L. S. Korea (Ed.), Linguistics in the Morning Calm (2006 ed., págs. 111-138). Seoul: Seoul Hanshin Pub. Co.
Fontanier, P. (1977). Les figures du discours. Paris: Flammarion.
Goldberg, A. (1995). Constructions: A Construction Grammar approach to argument structure. Chicago: University of Chicago Press.
Hernández, P. (2014). “"Je sens que ça va partir en Houellebecq ce truc”: sur le sens des noms d’écrivain en syntagme prépositionnel”. HAL Open Science, 483-498.
Hopper, P. (1987). “Emergent grammar”. Proceedings of the Thirteenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society (193-157). Berkeley, California: Linguistic Society of America.
Hopper, P. & Traugott, E. C. (2003 [1993]). Grammaticalization (2da ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Hummel, M. (1997). “Para la lingüística de vuestro diminutivo: los diminutivos como apreciativos”. Anuario de Estudios Filológicos(20), 191-210.
Kornfeld, L. (2016). Una propuestita astutita: el diminutivo como recurso atenuador». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 14(27), 123-136.
Kripke, S. (1981). Naming and necessity. Blackwell: Oxford.
Lakoff, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind. Chicago: Chicago University Press.
Langacker, R. (1987). Foundation of Cognitive Grammar (Vol. 1). Theoretical Prerequisites. Stanford: Stanford University Press.
Martín Zorraquino, M. A. (2012). “Sobre los diminutivos en español y su función en una teoría de la cortesía verbal (con referencia especial a un cuento de Antonio de Trueba)”. En T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas & A. Veiga Rodríguez, Cum corde et in nova grammatica (estudios ofrecidos a Guillermo Rojo) (555-569). Santiago de Compostela: USC.
Meillet, A. (1912). “L'évolution des formes gramaticales”. En Linguistique Historique et Linguistique générale. Paris: Champion.
Montes Giraldo, J. J. (1972). “Funciones del diminutivo en español: ensayo de clasificación”. Thesaurus, 27(1), 71-88.
RAE (2012). Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española. Editorial Espasa.
Reynoso Noverón, J. (2005). “Procesos de gramaticalización por subjetivización: el uso del diminutivo en español”. En D. Eddington (Ed.), Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium (págs. 79-86). Somerville, MA, USA: Cascadilla Proceedings Project.
Rosch, E. (1973a). “Natural categories”. Cognitive Psychology, 4(3), 328-350. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/0010-0285(73)90017-0
Rosch, E. (1973b). “On the Internal Structure of Perceptual and Semantic Categories”. En T. Moore, Cognitive Development and Acquisition of Language (111-144). New York: Academic.
Rosch, E. (1975). “Cognitive representations of semantic categories”. Journal of Experimental Psychology: General, 104(3), 192-233. Recuperado de: https://doi.org/10.1037/0096-3445.104.3.192
Satne, G. (2005). “Por qué los nombres propios no tienen sentido”. Virtualia. Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, 2-5.
Traugott, E. (1989). “On the Rise of Epistemic Meanings in English: An Example of Subjectification in Semantic Change”. Language, 65(1), 31-55. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/414841
Traugott, E. (1995). “Subjectification in grammaticalization”. En D. Stein (Ed.), Subjectivity and Subjectivisation. Linguistic perspectives (31-54). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Zuloaga Espina, A. (1970). La función del diminutivo en español. Thesaurus, XXV.