Propuesta de enseñanza del género abstract en clases de Inglés con Fines Académicos desde el ciclo pedagógico de la Lingüística Sistémico Funcional

Autores/as

  • Ana Claudia Páez Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa

Palabras clave:

Lingüística Sistémico Funcional, inglés con propósitos específicos, lectura, género abstract

Resumen

La lectura de textos puede ser una ardua tarea. Esta actividad se complejiza aún más cuando se necesita conocimientos disciplinares específicos en una lengua extranjera para su comprensión. Por este motivo, el estudiantado de asignaturas como Inglés con Propósitos Específicos suelen asistir a cursos de Inglés Académico en los primeros años de sus carreras, lo que genera un desafío aún mayor dado que aún están en el proceso de adquisición del vocabulario técnico de su área de conocimiento en la lengua materna. La Pedagogía de géneros, metodología fundamentada en el análisis lingüístico sistémico-funcional y en los desarrollos teóricos y didácticos propuestos por la Escuela de Sidney, adquiere especial relevancia para la enseñanza explícita de géneros. Desde la Universidad Nacional de La Pampa se presenta una propuesta de investigación sobre la enseñanza de Inglés con Propósitos Específicos que puede ayudar al estudiantado de la asignatura Nivel II de Idioma Inglés en la adquisición de la habilidad de la lectura del género abstract. A partir de una investigación cualitativa de estudio de casos múltiples, se espera que las percepciones del estudiantado sobre la adquisición de conocimientos de lengua inglesa en el marco de Inglés con Fines Específicos aporte datos que permitan mejorar la enseñanza de la lengua en ese contexto. Las preguntas que guiarán este estudio indagarán las percepciones en el desarrollo de las habilidades de lectura en el género abstract durante una intervención pedagógica. Estas percepciones serán recopiladas a través de encuestas y entrevistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benson, P. y Voller, P. (1997). Autonomy and Independence in Language Learning. London: Longman.

Bhatia, V. K. (1993). Analysing Genre: Language Use in Professional Settings. London: Longman.

Bhatia, V. K. (2004). Worlds of Written Discourse: A Genre-Based View. London: Continuum International.

Boccia, C., Brain, V., Dorado, L., Farías, A., Gauna, B., Hassan, S. y Perera de Saravia, G. (2013). Working with texts in the EFL classroom. EDIUNC.

Boccia, C., Hassan, S., Moreschi, M., Salmaso, G., Farías A. y Romero Day, M. (2019). Teaching and learning EFL through Genres. Teseo Press.

Gonzalez Vuletich, L. y Valsecchi, M. (2020). “La escritura académica y la pedagogía para la enseñanza y el aprendizaje de géneros: Una experiencia áulica”. En Actas II Congreso Nacional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura (679-687). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Griffiths, C. (2008). Lessons from good language learners. Cambridge University Press.

Halliday, M., y Mathiessen, C. (2014). Introduction to functional grammar. Fourth edition. London: Routledge.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill Interamerica.

Hyon, S. (1996). “Genre in three traditions”. TESOL Quarterly, 30(4), 693-719. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/3587930

Hsu, T. (2008). “La aplicación del análisis de género a la enseñanza del español para fines específicos: Español para correspondencia comercial”. En Actas XLII AEPE, 385-392.

Johns, A. (2002). Genre in the classroom. Multiple perspectives. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Kalaja, P., y Barcelos, A. (2013). “Beliefs in Second Language Acquisition: Learner”. In: C. A. Chapelle (ed.). The Encyclopedia of Applied Linguistics. Blackwell Publishing Ltd (1-7).

Lindsay, P., y Norman, D. (1977). Human Information Processing: An Introduction to Psychology (2nd ed.). Academic Press.

Martin, J. y Rose, D. (2008). Genre Relations: Mapping Culture. London: Equinox Publishing.

Miller, C. (1984). “Genre as social action”. Quarterly Journal of Speech, 70, 151–167. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00335638409383686

Nunan, D., y Bailey, K. M. (2009). Exploring second language classroom research. Heinle, Cengage Learning.

Oskamp, S. (1977). Attitudes and opinions. New Jersey: Prentice-Hall.

Pho, D. (2008). “Research article abstracts in applied linguistics and in educational technology: a study of linguistic realizations of rhetorical structure and authorial stance”. Discourse studies, 10, 231. DOI: 10.1177/1461445607087010

Richards, J. C. y Lockhart, C. (1995). Reflective teaching in second language classrooms. Cambridge University Press.

Rose, D. y Martin, J. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, Knowledge and Pedagogy in the Sydney School. London: Equinox Publishing.

Savin Baden, M., y Howell Major, C. (2013). Qualitative research: The essential guide to theory and practice. London: Routledge.

Scharle, A., y Szabo, A. (2000). Learner Autonomy: A Guide to Developing Learner Responsibility. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres. Exploration and applications. Cambridge University Press

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambrige: Harvard University Press.

Descargas

Publicado

30-05-2025

ARK