Dialogar para construir conocimiento: el rol de las preguntas

Autores/as

  • Ana Lucía Rotti Universidad Nacional de Río Cuarto

Palabras clave:

oralidad, inglés, preguntas, educación online, educación superior

Resumen

En la actualidad, existe amplio acuerdo sobre la importancia del diálogo en las aulas para promover la participación, la construcción del conocimiento, la colaboración e interacción y la producción de los estudiantes. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis de las preguntas formuladas por una docente en términos de forma y función a los efectos de aportar información sobre su rol en las aulas de educación superior. A tal fin, se realizó un estudio exploratorio del discurso docente en una clase de del Profesorado y Licenciatura en Inglés de la UNRC dictada en modalidad virtual sincrónica durante la Pandemia Covid19. Los datos fueron obtenidos mediante la grabación de una clase de literatura inglesa en la que el inglés es la lengua de instrucción. Utilizando una metodología cualitativa, se observa que, en cuanto a la forma, las preguntas más frecuentemente usadas son las WH, declarativas/imperativas + coletillas interrogativas y Sí/No. En cuanto a su función, las más utilizadas son las orientadas a la audiencia específicamente aquellas destinadas a solicitar respuesta o acuerdo. El uso frecuente de preguntas como recurso por parte de la docente pone de manifiesto una asimetría esperable en la relación docente-alumno, también muestra la acción concreta de la docente de promover la participación activa de los estudiantes a los efectos de ubicarlos en el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barbeito, M. y Sánchez Centeno, A. (2022). “Alfabetización Académica y Emocional de Estudiantes del Departamento de Lenguas”. En Roldán, C., Ledesma, M. y Clerici, J. (Eds.). Experiencias de lectura y escritura en disciplinas de carreras universitarias, Alfabetización Académica. Prácticas de lectura y escritura en la UNRC (39-46). Río Cuarto, UniRío.

Biber, D., Johansson, S., Leech, G., Conrad, S. y Finegan, E. (1999). Longman Grammar of Spoken and Written English. London: Longman.

Barrón, N., y Cardinali, R. (2023). “Experiencias con géneros discursivos orales complejos en el Nivel Superior: emociones y creencias de estudiantes y docentes”. Revista De Letra em Letra, 10, 1, 91-116.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Bs. As. Fondo de Cultura Económica.

Cazden, C. B. (2001) Classroom Discourse: The Language of Teaching and Learning (2nd ed.). Portsmouth: Heinemann.

Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Recuperado de https://europass.europa.eu/system/files/2020-05/CEFR%20self-assessment%20grid%20ES.pdf

Chang, Y. (2012). The use of questions by professors in lectures given in English: Influences of disciplinary cultures. English for Specific Purposes, 31, 103–116.

Christie, F. (2002). Classroom Discourse Analysis. Londres: Continuum.

Crawford Camiciottoli, B. (2005). “Adjusting a business lecture for an international audience: a case study”. English for Specific Purposes, 24, 183-199.

Crawford Camiciottoli, B. (2008). Interaction in academic lectures vs. written text materials: The case of questions. Journal of Pragmatics, 40(7), 1216-1231.

Doiz, A., y Lasagabaster, D. (2023). “An Analysis of the Type of Questions Posed by Teachers in English-Medium Instruction at University Level”. Education Sciences, 13(1), 82, 2-15. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/educsci13010082

Flores-Fernández, C., y Durán Riquelme, A. (2022). Participación activa en clases. Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Información, Cultura Y Sociedad, 46, 129-142. https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069

Fortanet, I. (2004). “Enhancing the speaker–audience relationship in academic lectures”. En P. Garces, R. Gómez, L. Fernandez & M. Padilla (Eds.), Current trends in intercultural, cognitive and social pragmatics (pp. 83–96). Sevilla, Spain: Kronos SA.

Giménez, F. (2019). “Las preguntas en clases universitarias en inglés como lengua extranjera: un análisis prosódico”. En L. Rivas y M.S. García (Eds.), Estudios del Discurso: desafíos multidisciplinares y multimodales (114-121). Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (3ª ed.). McGraw-Hill Education.

Hrastinski, S. (2009). “A Theory of online learning as online participation”. Computers & Education, 52(1), 78-82.

Lasagabaster, D. (2022). English-Medium Instruction in Higher Education. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/9781108903493

Lee, J. (2009). “Size matters: an exploratory comparison of small- and large-class university lecture introductions”. English for Specific Purposes, 28, 42–57.

López Navia, S. (2022). “Retórica docente y enseñanza online en la educación universitaria”. Revista española de pedagogía, 80 (282), 331-345. Recuperado de: https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol80/iss282/16/

Mercer, N., y Howe, C. (2012). “Explaining the dialogic processes of teaching and learning: The value and potential of sociocultural theory”. Learning, Culture and Social Interaction, 1(1), 12-21. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2012.03.001

Mercer, N. (2019). Language and the joint creation of knowledge: The selected works of Neil Mercer. Routledge.

Morell, T. (2007). “What enhances EFL students’ participation in lecture discourse? Student, lecturer and discourse perspectives”. Journal of English for Academic Purposes, 6, 222–237.

Peña Borrero, L. (2018). La competencia oral y escrita en la educación superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf

Quirk, R., Greenbaum, S., Leech, G., y Svartvik, J. (1985). A Grammar of Contemporary English. London: Longman Group Limited.

Rose, D. (2014). Analysing pedagogic discourse: an approach from genre and register. Functional Linguistics, 1(1), 1-32.

Rose, D. (2018). Pedagogic register analysis: mapping choices in teaching and learning. Functional Linguistics, 5, 1-33.

Sánchez-García, D. (2018). “Teacher Questioning: Exploring Student Interaction and Cognitive Engagement in Spanish and EMI University Lectures”. Porta Linguarum, Monográfico III: 103-120.

Sinclair, J., y Coulthard, M. (1992). “Towards an analysis of discourse”. En M. Coulthard (Ed.), Advances in Spoken Discourse Analysis (1st ed.) (1-34). London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203200063

Yang, X. Y. (2021). “How can EFL teachers make their questions more interactive with students? Interpersonal patterns of teacher questions?” System, 99, 1-11.

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications.

Descargas

Publicado

30-05-2025

ARK