Del papel a la lectura transmedia: una propuesta didáctica para cursos de inglés en la Universidad

Autores/as

  • Lucía Zuppa Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

multimodalidad, lectura transmedia, LE Inglés, artículos de investigación, educación superior

Resumen

Los cursos de Inglés para Fines Específicos en las carreras de Licenciaturas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Luis se orientan al trabajo alrededor de tres ejes fundamentales: 1) las tareas de lectura; 2) los contenidos lingüísticos; y 3) las estrategias de lectura digital. Estos se trabajan simultáneamente como contenido espiralado, favoreciendo un enfoque centrado en los estudiantes y en el desarrollo de múltiples competencias de lectura. En este trabajo, se presenta una propuesta de abordaje didáctico de textos disciplinares digitales desde una concepción de la lectura multimodal. Siguiendo lineamientos de los planes de estudio, se hace foco en el desarrollo de la comprensión lectora para lo cual se ha seleccionado el Artículo de Investigación, como género prototípico para abordar los objetivos planteados. El trabajo con los textos en línea implica el desarrollo de competencias de búsqueda, acceso, selección de artículos, además de competencias de lectura de hipertextos, esto es, de textos interactivos y dinámicos, como objetos digitales, que promueven un tipo de lectura que no es lineal sino transmedia y que presenta potencialidades para el desarrollo de competencias cognitivas y metacognitvas para la interacción en la multidimensionalidad. Dado que los ecosistemas digitales de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras (LE) son cada vez más complejos, también lo son los desafíos de los docentes como mediadores entre los textos multimodales y los estudiantes, de ahí la necesidad de promover la reflexión sobre nuevas formas de leer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarello, F. J. (2019). Lectura transmedia: leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Buenos Aires: Ediciones Ampersand.

Bateman, J., Wildfeuer, J. y Hippala, T. (2017). Multimodality: Foundations, Research and Analysis - A Problem-Oriented Introduction. Berlin: Mouton de Gruyter.

Bhatia, V. (2013). A generic view of academic discourse. In J. Flowerdew (Ed.). Academic discourse (pp. 21-39). London: Routledge.

Blanco, N. (2006). “Saber para Vivir”. En A. Piussi y A. M. Mañeru, Educación, nombre común femenino (158-183). Barcelona: Editorial Octaedro.

Blom, H., Segers, E., Knoors, H., Hermans, D., Verhoeven, L. (2018). “Comprehension and navigation of networked hypertexts”. Journal of Computer Assisted Learning, 34(3), 306-314. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/jcal.12243

Bourdais, A. y Guichon, N. (2020). Représentations et usages du traducteur en ligne par les lycéens. Alsic, 23(1). Recuperado de: https://doi.org/10.4000/alsic.4474

Cicala, R. y Quadrana. D. (2023). Objetos Digitales [Material de estudio, Unidad 3, Curso de Posgrado Las Lenguas Extranjeras en la Cultura Digital]. Universidad Nacional de Luján.

Cicala, R. (2021). “Producción, circulación y consumo de materiales didácticos digitales: algunos debates para la formación docente”. En G. M. Carbone, J. Rodríguez Rodríguez, N. M., Días García, T. M. F. Braga Garcia (Eds). Investigaciones sobre libros de texto y medio de enseñanza. Contribuciones desde América Latina (565-581). Universidade Federal do Paraná/NPPD.

Halliday, M. A. K. (1978). Language as social semiotics: the social interpretation of language and meaning. London: Edward Arnold.

Hyon, S. (2018). Introducing genre and English for Specific Purposes. London: Routledge.

Hyland, K. (2006). English for academic purposes: An advanced resource book. London: Routledge.

Klett, E. (2021). “La clase invertida y las lenguas extranjeras: análisis crítico”. En: E. Klett. Temas de hoy en didáctica de las lenguas extranjeras (26-50). Buenos Aires: Editores Asociados.

Kress, G. & Van Leeuwen, T. (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Design. London: Routledge.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Martin, J. R. (1992). English text: System and structure. Philadelphia/Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Martin, J. (2002). “Fair trade: Negotiating meaning in multimodal texts”. In P. Coppock (Ed.), The semiotics of writing: Transdisciplinary perspectives on the technology of writing (311-338). Begijnhof, Belgium: Brepols & Indiana University Press.

Martin, J. R. & Rose, D. (2008) Genre relations: Mapping cultures. Equinox.

Pedranzani, B., Pereira, N., Aguirre, M., Pérez, M. y Porta, M. J. (2017). Alternativas para pensar la clase [Documento de cátedra. Espacio curricular: Didáctica y Currículum]. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

Scolari, C. (2016ª). “El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva tecnología de la comunicación”. En J. A. Millám (Coord.), La lectura en España. Informe 2017 (175-186). Federación de Gremios de Escritores de España. Recuperado de: http://www.fge.es/lalectura/2017/default.html

Scolari, C. (2016b). “Albabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación”. TELOS (103). Recuperado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero103/

Steiman, J. (2008). Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores - UNSAMedita.

Swales, J. (1988). Episodes in ESP: A Source and Reference Book on the Development of English for Science and Technology. 2nd impression. New York: Prentice – Hall.

Swales, J. (1990). Genre analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres. Exploration and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Unsworth, L. (2006). Towards a metalanguage for multiliteracies education: Describing the meaning-making resources of language-image interaction. English Teaching: Practice and Critique 5(1), 55-76.

Unsworth, L. & Cleirigh, C. (2009). “Multimodality and reading: The Construction of meaning through image-text interaction”. In C. Jewitt (Ed.), Handbook of Multimodal Analysis (151-164). London: Routledge.

Descargas

Publicado

30-05-2025

ARK